Auditoría de la Seguridad Social: obligación legal irrenunciable
Viernes 24 de octubre de 2025
3 minutos
Viernes 24 de octubre de 2025
3 minutos
Coespe denuncia la "grave pérdida de poder adquisitivo" por el alza del IPC
Este sábado, 25 de octubre, se celebra en Madrid una manifestación unitaria de los movimientos de pensionistas del Estado español, que discurrirá desde las 11:30 horas, desde Atocha hasta la Puerta del Sol.
Por parte de Coespe (@CoespeOficial), queremos hacer hincapié en que los movimientos de pensionistas seguimos exigiendo que la pensión mínima se iguale al SMI, y que este sea el 60% del salario medio, como indica la Carta Social Europea.
Exigimos asimismo unas pensiones públicas dignas, porque es inaceptable que más de 5 millones de personas pensionistas, después de toda una vida trabajando, no perciban una pensión digna.
Otra de nuestras reivindicaciones es el cumplimiento de la Ley 21/202, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones. En su disposición adicional sexta, recoge que el Gobierno debía realizar en el plazo de seis meses una auditoría a los gastos de naturaleza contributiva y no contributiva de la Seguridad Social, en los periodos comprendidos de los años 1967 a 2019. Los movimientos pensionistas venimos exigiendo que se cumpla de una vez la realización de la auditoría.
Es vital auditar la Seguridad Social
Consideramos de vital importancia que se lleve a cabo esa auditoría, porque pondrá en manifiesto las cantidades que, durante años, los diferentes gobiernos han detraído de la caja de la Seguridad Social, para destinarlos a otros gastos de carácter asistencial o no contributivo, que debían ir a cargo de los Presupuestos Generales del Estado; incumpliendo el destino de protección de los trabajadores y trabajadoras y de la Seguridad Social, al que se deben dedicar las cotizaciones.
Es muy necesario que se cumpla de una vez este precepto legal, para arrojar luz y certidumbre sobre la sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones de reparto, desmintiendo la campaña que hace tiempo se está llevando a cabo. Una campaña interesada, orquestada por poderes financieros, de algunos medios de comunicación y grupos políticos, con la intención de fomentar planes privados de pensiones, y privatizar todo o en parte el Sistema Público de Pensiones.
Esperemos que se nos escuche y realicen la auditoría de las cuentas de la Seguridad Social, para demostrar que el Sistema Público de Pensiones es sostenible.
Inaceptable brecha de género en pensiones
La integración de la mujer en el mercado laboral va reduciendo muy poco la brecha de género de las pensiones, y las pensiones medias de las mujeres siguen siendo muy inferiores a las de los hombres, debido a factores como la brecha salarial, las interrupciones en la carrera laboral por el cuidado de los hijos, de los mayores y el trabajo a tiempo parcial.
Estas interrupciones en la vida laboral y los contratos parciales disminuyen el tiempo de cotización, y por ende el importe de la pensión.
Desde los movimientos de pensionistas del Estado español, exigimos la erradicación de la brecha de género en el mercado laboral como paso previo e imprescindible para acabar con las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres tras su jubilación.
Otras reivindicaciones que este sábado, 25 de octubre, llevaremos a cabo es exigir el cambio legislativo en la Ley 2/2023, sustituyendo el umbral de la pobreza por el SMI.
Y, por supuesto, ni un euro para armamento, ni para guerra. Los gastos militares, para fines sociales, como la Sanidad Pública, Educación Pública, Dependencia.



