Ramón Sánchez-Ocaña
Opinión

EPOC: cada día más mujeres

Ramón Sánchez-Ocaña

Jueves 5 de marzo de 2020

3 minutos

EPOC

Jueves 5 de marzo de 2020

3 minutos

EPOC es la abreviatura de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que abarca la bronquitis y el enfisema. Muchos especialistas sostienen que debería cambiar su nombre por el de tabaquismo, ya que el abuso del tabaco es su primera causa. Es una enfermedad que limita la ventilación permanentemente, bien por problemas en las vías aéreas -bronquios- bien por alteraciones del tejido pulmonar.

Los síntomas más conocidos son la tos, expectoración, disnea o fatiga, limitación respiratoria y si prosigue el proceso, insuficiencia respiratoria. Puede tener también otro tipo de complicaciones como la alteración del sueño o el neumotórax.

El 12% de los adultos presentan síntomas de EPOC. Y de ellos, el 10% son mujeres. El problema más grave es el desconocimiento de que se padece. Porque entonces no se le puede poner remedio a tiempo.

Más de medio millón de españolas que sufren EPOC no están  diagnosticadas y el infradiagnóstico en España tanto en hombres como en mujeres alcanza al 75% de los enfermos. Y va aumentando porque el tabaco pasa factura muchos años después de haber empezado a fumar. Ya hay muchas zonas en donde la mortalidad por cáncer de pulmón en la mujer supera a la del cáncer de mama.

El 10% de españoles mayores de 40 años tiene EPOC. El perfil clásico indica que es un varón de más de 40 años y fumador o ex fumador. Con la incorporación de la mujer al tabaquismo cada vez hay más que padecen la enfermedad y su número irá aumentando, porque cada vez hay más fumadoras entre las adolescentes.

El tabaco –que se considera el principal responsable de la enfermedad– va minando los pulmones que son como una esponja. Poco a poco los agujeros que permiten la absorción de aire se van rompiendo, con lo que acaban sin poder funcionar, con una insuficiencia clara.

No todos presentan los mismos síntomas; pero puede decirse que cuando aparece la disnea de esfuerzo (jadeo tras subir escaleras, por ejemplo) se calcula que la mortalidad a 10 años será del 50%. Las estadísticas dicen que un fumador que durante 20 años haya consumido 20 cigarrillos diarios es difícil que no presente los síntomas de la EPOC.

El tabaco no es la única causa, pero sí se considera la principal y sobre todo, la determinante. Influyen también la contaminación y la predisposición genética. Porque hay mujeres con EPOC que no tienen antecedentes de tabaquismo, por lo que se sigue investigando para saber qué agente causal esta detrás de la enfermedad.

La enfermedad se va instalando de forma insidiosa y muy poco a poco. Hasta el punto de que en las primeras etapas, el individuo asume los síntomas como algo natural. Una tos continuada, un catarro que no acaba de quitarse, una disnea tras hacer un mínimo esfuerzo es algo que le hace pensar que “debería dejar el tabaco”. Pero la enfermedad cuando se instala es crónica, irreversible y progresiva.

Si se detecta a tiempo, y se abandona el tabaco, aunque la enfermedad es irreversible, se puede lograr que no progrese; además, se puede prescribir el tratamiento adecuado para que los síntomas no sean notables y mejore su calidad de vida.

El problema estriba en el desconocimiento de que se padece y en que las  primeras dificultades respiratorias son leves. Y siempre se achacan a otras causas.

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid. 

En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979)​ y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.

Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.

Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición

En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.

… saber más sobre el autor