65ymás
Uno de cada cinco españoles no sabe o no dispone de Internet para consultar su historia clínica
Aumenta la población que requiere atención por salud mental en el último año
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico de familia; de estos casos, más de la mitad acudió finalmente a Urgencias, cuyo uso vuelve a subir por tercer año consecutivo: 48,4% de los encuestados ha acudido en el último año frente al 45% de 2024 y 38,2% en 2023.
No obstante, según datos de la primera oleada del Barómetro Sanitario de 2025, que realiza el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), nuevamente muestran una alta satisfacción en la atención recibida en Urgencia, que alcanza el 72,8%, y en Atención Primaria y Hospitalaria, donde el 80% de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida.
El Ministerio de Sanidad valora que estos datos "refuerzan la confianza en el sistema desde la experiencia directa". De hecho, el 53,9% de la población percibe que el sistema sanitario funciona bien, porcentaje que supera el 80% entre quienes lo han utilizado recientemente; un 80,7% de la población ha acudido a Atención Primaria y un 44,7% a Atención Hospitalaria.
Del mismo modo, la encuesta que se ha realizado a partir de 2.452 entrevistas en abril de este año, advierte de una buena valoración sobre la coordinación entre niveles asistenciales recibe una valoración positiva del 51,8%.
En cuanto a la nota que le dan de valoración los usuarios, los servicios de urgencias del 061/112 (7,34 puntos) y la atención hospitalaria a pacientes ingresados (7,10) encabezan la lista de los mejor valorados nuevamente aunque pierden décimas con respecto al del año anterior (urgencias obtuvo 7,51 puntos y la asistencia hospitalaria 7,14 puntos). Les siguen la Atención Primaria y las consultas de Atención Hospitalaria, aunque en estas últimas se percibe una menor satisfacción.

El 45% cree que son necesarios cambios en el SNS
En el lado negativo, el 34,1% de los encuestados considera que la situación de las listas de espera ha empeorado en el último año; un dato parecido a 2024 (34,4%) y bastante mejor, cuatro puntos por debajo, del 39,2% de 2023.
Por otra parte, un 30% no acudió a la cita de Atención Primaria en la fecha que le asignaron, porque en ese momento ya no necesitaba atención. Mientras que el 4,6% afirma haber tenido que dejar de tomar algún medicamento prescrito por motivos económicos.
Un 53,9% de la población considera que el sistema funciona bien o bastante bien, mientras que un 45,1% opina que necesita cambios importantes o profundos. "Esta estabilidad en la percepción global convive, no obstante, con una cierta polarización de opiniones, reflejo de las expectativas ciudadanas y de los desafíos persistentes en aspectos como los tiempos de espera o la accesibilidad", señala Sanidad.
Acceso a pruebas diagnósticas y tiempos de espera
Por primera vez se ha preguntado por el acceso a determinadas pruebas diagnósticas ante un problema de salud nuevo. El 23,1% de la población refiere haberse tenido que realizar una ecografía, el 16% un TAC, el 15,2% una resonancia y el 4,8% una colonoscopia en el último año.
Los tiempos de espera varían significativamente: un 54,9% de las ecografías y un 55,5% de los TAC se realizaron en menos de un mes desde su indicación, mientras que el porcentaje baja al 40,1% en las colonoscopias. Esta última prueba, según manifiestan las personas entrevistadas, registra el mayor tiempo medio de espera (113 días), frente a los 37 días de media de la resonancia.