Medicina preventiva

Qué es el Síndrome de Sensibilización Central y cuál es su vínculo con el dolor

Teresa Rey

Foto: Bigstock

Domingo 2 de junio de 2019

3 minutos

Tiene lugar porque una señal neuronal amplifica la sensación de dolor provocando hipersensibilidad

Qué es el Síndrome de Sensibilización Central y su vínculo con el dolor
Teresa Rey

Foto: Bigstock

Domingo 2 de junio de 2019

3 minutos

Hay pacientes que cuando tienen dolor presentan una alteración llamada sensibilización central. Este fenómeno, que también se conoce como Síndrome de Sensibilización Central, se produce porque una señal neuronal dentro del sistema nervioso amplifica la sensación de dolor provocando una hipersensibilidad al mismo. La hiperexcitabilidad de las neuronas es lo que da lugar a esa sensibilización central a estímulos como el dolor, los ruidos, los productos químicos, etcétera, que además se acompaña de una hipersensibilidad inmunológica, lo que a su vez desencadena una alteración endocrina.

Su relación con la artrosis

Este problema tiene un impacto importante en personas que sufren dolor crónico. Un ejemplo es el caso de los pacientes con artrosis, ya que según los últimos estudios aproximadamente el 30% de ellos tiene síntomas de sensibilización central. Estos se manifiestan a través de dolor de intensidad desproporcionada, progresión de esta sensación fuera del sitio de la lesión y una escasa actuación de los tratamientos analgésicos convencionales.

Otras patologías que se ven afectadas por este síndrome son la fibromialgia, la fatiga crónica, la cefalea tensional o las migrañas o la epicondilitis crónica conocida como codo del tenista, entre otras.

En el marco del 57º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Plástica (Sermef), y dentro de simposio sobre dolor crónico y sensibilización organizado por el laboratorio farmacéutico Grünenthal (@Grunenthal_es), el doctor Carlos Cordero, del Servicio de Rehabilitación del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, ha asegurado que estas personas suelen tener una mayor limitación de sus funciones. Esto genera una pérdida de la calidad de vida importante, además de sufrir situaciones de estrés o ansiedad al cronificarse el dolor.

Enfoque multimodal

El abordaje de esta alteración se torna complicado, por ello algunos expertos aseguran que hay que establecer estrategias de diagnóstico y tratamiento protocolizadas para un mejor manejo de estos pacientes. Llegar a una detección precoz debe ser uno los principales objetivos, para así comenzar a tratarlos de forma inmediata.

En la actualidad, lo más común es recurrir a un enfoque multimodal, tal y como explica Carlos Cordero. Esto quiere decir que se acude a distintas opciones terapéuticas. Estas han de englobar no solo lo farmacológico, también es importante añadir una pauta de ejercicio físico que se adapte a los afectados o métodos psicológicos que ayuden a controlar el estrés, y dar información al paciente sobre el dolor crónico.

Sobre el autor:

Teresa Rey

… saber más sobre el autor