Preguntas

El PET ofrece una visión molecular y celular del organismo, ¿qué diagnostica?

Teresa Rey

Foto: Bigstock

Lunes 24 de junio de 2019

3 minutos

Gracias a esta prueba se pueden detectar enfermedades en sus inicios y determinar su gravedad

El PET ofrece una visión molecular y celular del organismo qué diagnostica
Teresa Rey

Foto: Bigstock

Lunes 24 de junio de 2019

3 minutos

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una prueba de diagnóstico por imagen para conocer cómo funcionan desde un punto de vista molecular y celular distintas partes del organismo. Sirve para medir la actividad metabólica del mismo y se engloba dentro de las técnicas diagnósticas de Medicina Nuclear.

Crecimiento celular anómalo

La diferencia del PET con respecto a otras pruebas de diagnóstico por imagen, como el TAC o la ecografía, es que con este método se consigue una observación detallada de cómo funciona el organismo y permite medir sus procesos químicos y biológicos. Algo que no sucede con los otros métodos que, ante todo, ofrecen imágenes de la anatomía.

Es una prueba que proporciona una información valiosa para los médicos a la hora de determinar, por ejemplo, la gravedad de la enfermedad y que impide recurrir a otros sistemas más invasivos, como las biopsias. Además, con ella es posible detectar patologías en sus estadios iniciales o en qué lugar exacto se ubica un tumor, incluso antes de que manifieste síntomas.

Desde un punto de vista más preciso, lo que permite este sistema es concretar dónde se está produciendo un foco anómalo de crecimiento celular. Esto es así porque en las fases iniciales de la enfermedad las células experimentan cambios bioquímicos. En el caso del cáncer, hay una proliferación de las mismas a un ritmo más rápido del normal, y en el de la demencia, las células cerebrales muestran un consumo menor de energía. Así, la imagen molecular que proporciona el PET permite ver estos comportamientos poco comunes en el origen de las enfermedades.

Cómo es el procedimiento

El procedimiento consiste en la introducción de lo que se conoce como radiotrazador por vía ultravenosa. El más utilizado es el radiotrazador Fluorodesoxiglucosa (18FDG). Una vez que esta sustancia entra en el cuerpo, se acumula en los órganos o tejidos y genera los positrones, unas partículas atómicas que al reaccionar con los electrones cercanos crean un tipo determinado de fotones que detectan los escáneres del PET. Las cámaras de este aparato generan imágenes en 3D de la distribución de esta sustancia dentro de un área específica del cuerpo.

Según los expertos, no es una prueba que genere molestias al paciente y tampoco resulta dolorosa. Es necesario acudir en ayunas de, al menos, cuatro a seis horas y sin haber hecho actividad física el día anterior. El procedimiento dura entre media hora y 45 minutos

Sobre el autor:

Teresa Rey

… saber más sobre el autor