Preguntas

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré? Te descubrimos este trastorno poco frecuente

Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Martes 16 de julio de 2019

3 minutos

El origen se encuentra en una infección vírica que provoca una debilidad muscular en esos pacientes

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?
Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Martes 16 de julio de 2019

3 minutos

Con este curioso nombre, que lo más seguro no hayamos oído nunca, nos referimos a una rara enfermedad neurológica cuyos rasgos más evidentes son la debilidad muscular y el hormigueo en las extremidades inferiores en aquellos pacientes que la sufren. Posteriormente, puede que esas sensaciones se extiendan en ocasiones a los brazos y a la parte superior del cuerpo.

Esto es lo que les sucede a los afectados. Una de cada 70.000 personas en el mundo sufre este poco frecuente síndrome de Guillain-Barré.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

Incluso si llegara a empeorar de tal manera, esta afección podría poner en un serio riesgo la vida de estas personas afectadas ya que podría afectar a los procesos normales de respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco. 

¿Y cómo se produce? La respuesta a su origen se encuentra en una infección vírica y, cuando esto sucede, el sistema inmune ataca los nervios y la capa que los protege, por lo que se impide que las señales del cerebro se transmitan correctamente.

Recientemente se ha observado que esta patología se ha relacionado con el virus del Zika y en países como Perú se detectó hace semanas la alerta sanitaria por un brote de esta enfermedad.

Sintomatología evidente de esta poco frecuente patología

Además de esas señales antes comentadas, otras de las advertencias que nos pueden poner en aviso sobre este tipo de enfermedad hace referencia a una disminución de reflejos, complicaciones para respirar o un ritmo cardíaco que no sigue un patrón normalizado. Incluso se observa que, de forma ocasional, este síntoma de Guillain-Barré se puede activar tras someterse a una cirugía o tras recibir una vacuna

De esta manera, se podría confirmar la existencia de esta seria afección para la que no hay una cura certera. Pero sí podemos hablar de mecanismos y tratamientos para mejorar esa sintomatología y reducir la gravedad de los efectos de este síndrome que no entiende de sexos de población, aunque sí es cierto que tiene una mayor incidencia en las personas con una franja de edad de entre 30 y 50 años.

Así, este tratamiento pasa por:

  • Administración farmacológica en forma de calmantes y anticoagulantes
  • Realización de una terapia de inmunoglobulina.
  • Rehabilitación y fisioterapia para recuperar la flexibilidad y movilidad de esos músculos afectados. 

Sobre el autor:

Victoria Herrero

… saber más sobre el autor