Sociedad

Invisibilidad, infantilización y menosprecio: el 70% de los mayores de 55 años ha sufrido edadismo

Pablo Recio

Foto: Chat GPT

Jueves 30 de octubre de 2025

7 minutos

Presentan el I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata' impulsado por 'Antena 3' y 'laSexta'

Invisibilidad, infantilización y menosprecio: el 70% de los mayores de 55 años ha sufrido edadismo. Foto: Chat GPT
Pablo Recio

Foto: Chat GPT

Jueves 30 de octubre de 2025

7 minutos

Puedes acceder aquí al I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata'

Sonsoles Ónega: "El edadismo es una discriminación silenciosa pero dolorosa"

 

El edadismo está muy presente en la vida de los mayores. Lo padecen más del 70% de las personas de más de 55 años. Y es que la inmensa mayoría siente que, a medida que envejecen, se vuelven invisibles y que la sociedad les considera una carga. Y les afecta en muy diversos ámbitos de sus vidas: cuando se enfrentan a trámites burocráticos con la administración, en el sistema de salud, en la publicidad, en el ámbito digital, al buscar trabajo o incluso en el propio entorno familiar y comunitario. 

Además, la discriminación por edad que sufren tiene consecuencias muy negativas, ya que provoca exclusión, problemas de autoestima y una pérdida para la sociedad de conocimiento y talento. 

Por estas razones, los mayores entienden que es crucial combatir esta lacra social, visibilizando al colectivo, formando a los profesionales para evitar este tipo de situaciones y fomentando su participación en la vida pública. 

Estas son las principales conclusiones que se extraen del I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata', una iniciativa impulsada por Antena 3 y laSexta, que ha sido presentada este miércoles en un acto conducido por la periodista y presentadora, Sonsoles Ónega, quien ha recordado que "el edadismo es una discriminación silenciosa, pero dolorosa”, que debemos combatir con "todas nuestras fuerzas". 

Hablando en Plata

 

El evento ha contado con la intervención de la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, que ha incidido en la importancia de adaptar las políticas públicas a las demandas de los mayores, un colectivo heterogéneo, con necesidades "cada vez más" diversas, y que ha recordado que "envejecer no puede ser sinónimo de pérdida de derechos, invisibilidad o discriminación". 

Por ello, ha pedido que las políticas para los mayores sean transversales, teniendo en cuenta diferentes ámbitos como el urbanismo, la movilidad, el sistema de salud, la digitalización... "Una sociedad accesible y amigable con la edad no sólo es más justa, sino mejor para todas las generaciones", ha indicado. 

En el acto han participado asimismo el director general de Atresmedia Audiovisual, José Antonio Antón; la directora de 'Hablando en Plata', Raquel del Castillo; el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez López; y la directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, Anabel Suso, quien ha explicado pormenorizadamente todos los detalles del barómetro.  

El estudio pone cifras a la discriminación por edad en España y analiza cómo la viven y experimentan las personas mayores de 55 años, segmentando asimismo en tres franjas de edad distintas: de 55 a 64 años, de 65 a 74 y de más de 75. 

En general, la percepción que sienten es que las personas, conforme envejecen, se vuelven invisibles (71,2%) y se les concede menos valor a las personas mayores como una carga (70,6%). Una desigualdad que afecta más a las mujeres, quienes constatan con mayor intensidad este tipo de prejuicios en todos los ámbitos, especialmente por la invisibilidad social y la presión estética. Además, el 37% de las mujeres considera que existe una presión social para eliminar los signos del envejecimiento (frente al 16% de los hombres). Otro dato destacable es que una mayoría de encuestados, si bien reconocen haber sido discriminados de una u otra manera, desconoce el propio término de "edadismo" –el 63,3% no había oído hablar de la palabra–. 

El edadismo, presente en varios ámbitos

El empleo es el ámbito donde más se experimenta: el 84,5% de quienes buscan trabajo y el 27,6% de quienes están trabajando asegura haber sufrido discriminación. Este dato es especialmente alarmante entre las mujeres, el 27,6% de las personas que están trabajando asegura haber sido discriminada por este motivo, percepción que sube en este último caso al 37% entre las mujeres.

Pero no es el único. La digitalización en el acceso a bienes y servicios está cada vez más extendida y representa un desafío importante para la población con menores competencias digitales. Aunque las personas mayores han realizado notables esfuerzos en el uso de las nuevas tecnologías, la brecha digital sigue suponiendo una limitación. Así, aunque un 77% asegura haber realizado trámites o gestiones a través de la tecnología, el 49,7% ha necesitado problemas para el uso de herramientas digitales y hasta un 26,4% declara no manejarse bien con internet o el correo electrónico.

También se producen importantes escollos frente a la Administración Pública: el 41,3% señala haber vivido alguna desventaja o discriminación por la edad en sus gestiones administrativas. Mientras que, en el ámbito sanitario, el 22,4% de quienes acudieron a un centro médico en el último año considera que ha sufrido algún tipo de trato o atención edadista, especialmente por sentir que no se toman en serio sus preocupaciones, porcentaje que asciende al 25% entre los mayores de 65 años.

El I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata' también recoge las limitaciones que se autoimponen las propias personas de más de 55 años (el autoedadismo): más del 40% se autoexcluye de ciertas actividades por considerarse "demasiado mayor" y el 56,4% se siente mayor para realizar algunas cosas. Entre las situaciones experimentadas, debido a la autoexclusión: sentirse menos útil para la sociedad (15,4%), relacionarse menos con personas jóvenes (14,4 %) y no vestirse con determinadas prendas o usar ciertos colores (14,1%).

Mi experiencia es mi ventaja: contra el edadismo

Consecuencias y medidas futuras

El estudio advierte de que un 40% de las personas que han experimentado situaciones edadistas ha sufrido consecuencias, especialmente frustración, depresión, estrés, ansiedad, algo que le ocurre a 1 de cada 4 (al 25,8% de las personas consultadas). De este modo, entre las medidas más apoyadas para revertir esta situación destacan:

  • Fomentar la participación de las personas mayores en la vida pública (84,3%).
  • Campañas de sensibilización ciudadana (80,4%).
  • La formación a profesionales sanitarios y de la Administración para un trato más adecuado (80,1%).

El Barómetro de Edadismo

Este I Barómetro de Edadismo Hablando en Plata, llevado a cabo por la consultora Red2Red, incluye los resultados de una encuesta telefónica a mil personas, así como las experiencias de dos grupos focales. Además, ha contado con la colaboración y el asesoramiento de cinco personas expertas en edadismo, pertenecientes a diferentes ángulos (investigación, fundaciones que trabajan con mayores, Administración...), que participaron en dos talleres; uno para la cocreación del cuestionario y otro para contrastar los resultados.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor