Cultura

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"

María Bonillo

Viernes 24 de octubre de 2025

ACTUALIZADO : Viernes 24 de octubre de 2025 a las 10:34 H

14 minutos

Con 'El recreo de los ausentes' reflexiona sobre el alzhéimer y la vejez

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"
María Bonillo

Viernes 24 de octubre de 2025

14 minutos

Un hombre frente a un tablero de ajedrez que representa la vida, otro que mira al extraño al otro lado del espejo, otro castigado con dos pilas de libros en las manos, otro tumbado en el suelo abrazando un osito de peluche, otros siendo arrastrados por los globos de su memoria… Un total de ocho esculturas dan la bienvenida a la exposición Forma y fondo. Cuarenta años de escultura de José Manuel Belmonte, una muestra del escultor cordobés José Manuel Belmonte (@jmbelmontecortes), uno de los escultores figurativos más destacados y premiados del panorama español, con la que reúne un total de 60 obras, entre esculturas y relieves, realizadas a lo largo de sus cerca de cuatro décadas de trayectoria. 

La muestra incluye algunas obras emblemáticas de carácter individual como El vuelo de Julia, Pan o Tirititrán, así como sus series más conocidas como Alma, Los hombres pájaro, Custodios, El cuerpo del pecado o Bestiario, entre las que no puede faltar El recreo de los ausentes, con la que realiza una conmovedora reflexión sobre la enfermedad de Alzheimer, la vejez y la fragilidad de la memoria.

Con esta serie intenta "concienciar a la sociedad de la importancia de los mayores y de su cuidado por nuestra parte", pues considera que "es de justicia a quien nos ha dado tanto, nos ha criado y nos ha traído al mundo, cuidarlos en sus últimos días de una forma digna". 

 

"El arte es mi mejor psicólogo"

El Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid acoge hasta el próximo 26 de octubre esta retrospectiva del escultor, comisariada por el periodista y gestor cultural Félix Ruiz Cardador, que está causando sensación, emocionando a los cerca de 40.000 visitantes que ya han recorrido esta muestra y apelando directamente a las emociones. De hecho, José Manuel se ha mostrado "contentísimo" y "sorprendido" de la gran recepción que ha tenido, algo que no esperaba. 

"Esperaba que mi obra gustara, pero no la repercusión que está teniendo", admite. Y es que, explica, "están viniendo de las facultades de arte, de historia del arte, gente de todo tipo, que entiende, que no entiende, pero a todo el mundo le emociona y le conmueve, que es lo que yo pretendo". En este sentido, destaca que la gente "sale conmovida, muchos incluso llorando después de, por ejemplo, El recreo que los ausentes o las esculturas más reivindicativas que tengo sobre el cáncer de mama, los malos tratos o las enfermedades mentales, y eso hace que la gente se sobrecoja porque son problemas que están ahí en la calle". 

 

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"

 

Forma y fondo conmemora los cuarenta años de carrera de este escultor cordobés, formado en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de su ciudad natal y en Italia, donde disfrutó de una beca en Pietra Santa. Es considerado uno de los grandes escultores figurativos de la España contemporánea, y como tal ha sido premiado con el Figurativas del MEAM, el Jacinto Higueras, el Ciudad de Badajoz o con la Medalla de Andalucía, entre otros galardones. Algunas de sus esculturas se pueden encontrar en distintas localidades, formando parte del paisaje urbano. Su obra también ha sido expuesta en diferentes museos y ferias de ciudades como Bruselas, Núremberg, Shanghái, Taipei, Zaragoza, Sevilla, Valencia, La Coruña, Córdoba o Barcelona, llegando ahora a Madrid con esta muestra.

"Es una ocasión única para que miles de personas y amantes del arte puedan conocer mi trabajo gracias a un espacio como Casa de Vacas, por el que pasan cada día centenares de visitantes", asegura Belmonte, cuya obra permite conocer tanto la virtud técnica y el trasfondo más intimista de la obra del escultor, como la faceta más social y comprometida de su trayectoria. De hecho, asegura que "hasta el momento es la exposición más importante en mi carrera y una oportunidad de mostrar un recorrido muy completo de mi trayectoria en lo que se refiere a la escultura".

 

 

Desde muy joven, Belmonte ha trabajado y se ha desarrollado como persona a través del arte, tanto a nivel profesional como personal. "Mi línea de trabajo va entre la ética y la estética". Por un lado, entra en juego su gran formación, y por otro, los temas tan comunes que toca, explica el escultor, que asegura que "a mí el arte me ha hecho ser mucho más tolerante, y sobre todo mucho más libre", y es que, "he ido canalizando mis sentimientos más personales a través de la obra. Para mí el arte es mi mejor psicólogo". Y destaca la importancia de la sensibilidad, pues considera que "ni de un poeta su herramienta es la pluma, ni de un pintor es el pincel, ni de un músico es el instrumento. La herramienta principal de cualquier artista es la sensibilidad, es algo que los artistas deberíamos de cultivar más, porque es lo que hace que la obra tenga un discurso, una carga emocional, y si además lo haces con amor, todo eso el espectador lo capta".

José Manuel juega con los equilibrios y los desequilibrios en sus obras, desafiando a la gravedad e interpelando al espectador para que la interprete a su manera y "haga la obra suya". "En el momento en que la termino, considero que ya no me pertenece, pertenece al espectador", explica, pues "el arte no deja de ser una ventana abierta a la imaginación de cada uno". "Eso me atrae", afirma, el ver las reacciones del público, ver a mujeres llorar delante de la escultura del cáncer de mama, algo que está pudiendo experimentar con esta exposición. "Me está viniendo muy bien, sobre todo para darme cuenta de que toda esta trayectoria ha merecido la pena. Es lo que hace que tengan sentido todos estos años de trabajo". 

 

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"

 

Para José Manuel, "lo que tiene que ser contemporáneo es el mensaje, después cada artista tiene su forma de expresarse". En este sentido, considera que sus mensajes "son muy directos, no necesitan ningún tipo de explicación". De hecho, destaca que algo que le está sorprendiendo es que "parece que la obra le causa respeto a la gente. Empieza todo el mundo a bajar el tono de voz porque le impresiona, por ejemplo, el número de obras a tamaño natural y en escultura, que no es algo tan frecuente de ver". 

'El recreo de los ausentes'

Entre sus objetivos con esta exposición está "remover conciencia", ya que, explica, "es una forma de hacerle ver a la gente que ahora mismo, por ejemplo, estamos muy bien, somos jóvenes, nos tomamos una cerveza, viajamos. Pero, por ejemplo, el tema del alzhéimer está reflejando una realidad que, tarde más o tarde menos, a todos nos tocará pasar". 

Su inspiración para El recreo de los ausentes no proviene de ninguna experiencia cercana, explica, sino de la relación que ha tenido con personas mayores que él. "Son los grandes maestros de vida que he tenido. La sabiduría de la gente mayor es importantísima", destaca. Y admite que llegó un momento en que la realización de estas obras pertenecientes a esta serie, "emocionalmente me estaba afectando, porque no deja de ser un tema triste en cierta manera". 

 

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"

 

Las obras que conforman esta serie tienen en común que todas tienen una mirada perdida, aunque cada una muestra una etapa de la enfermedad y el proceso de vejez. Un camión de bomberos que representa esos recuerdos lejanos que todavía se mantienen mientras se olvida lo que ha pasado recientemente. Personajes que van con globo, simbolizando esos pensamientos que vuelan en otra esfera. Otro que sostiene dos pilas de libro en la mano, como los antiguos castigos que hacían en las escuelas, enviando "una llamada de atención" de esos momentos, como el verano, cuando los familiares se van de vacaciones e, igual que "llevamos al perro a la perrera, llevamos a nuestros mayores al geriátrico. En cierta forma, es como un castigo para ellos".

Otro personaje tumbado en el suelo abrazando un osito de peluche, algo que, explica el escultor, "me han dicho que es muy común en las mujeres con alzhéimer. Vuelven a esa infancia y, lo mismo que cuando éramos pequeños que teníamos los miedos infantiles y el único refugio era el osito peluche, yo me imagino que cuando la gente mayor está en las residencias, fuera de su entorno y se encuentran solos, vuelven a aferrarse otra vez al osito". Alguien que enfrenta al extraño que le devuelve la mirada a través del espejo, representando "esa última fase del alzhéimer en donde ya no se reconocen ni a sí mismos y empiezan a hablar con su imagen proyectada en el espejo como si fuera un extraño". 

 

José Manuel Belmonte, escultor: "Es de justicia cuidar a los mayores de forma digna"

 

Algunos personajes llevan pañales también, y es que, tal y como subraya el escultor, "nacemos con pañales y nos morimos con pañales. Es triste, y hay también un sector de la sociedad que esto le provoca un poco de rechazo. Esos son los cobardes que no quieren aceptar que llegará un momento en que nos haremos mayores y estaremos muchos de nosotros como están representados aquí". Con todo, afirma que "he querido hacerlo de una forma muy amable, muy dulce, elegante, incluso tierno, y por supuesto, sin ridiculizar a nuestros mayores ni provocar". Y cuidando mucho la mirada, algo que ha llamado en gran medida la atención del público. "Yo he hecho muchos retratos y he intentado captar la parte psicológica del retratado, no solamente el parecido", explica.

Con esta serie, José Manuel quiere "sensibilizar a la sociedad, que nos demos cuenta de que lo mismo que ellos nos cuidaban a nosotros cuando éramos pequeños, pues ahora que algunos de ellos son vulnerables y dependientes, hay que intentar cuidarlos hasta el último día". Es más, asegura que "yo podré dejar la escultura con tal de cuidar a mi madre". 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor