Cultura

Madrid rescata la Casa de los Vargas, el jardín renacentista de Felipe II y una galería "única"

Miriam Gómez Sanz

Sábado 22 de noviembre de 2025

5 minutos

La recuperación integral estará lista en 2027 y permitirá redescubrir un rincón histórico

Madrid rescata la Casa de los Vargas, el jardín renacentista de Felipe II y una galería "única". Fuente: Ayuntamiento de Madrid / EuropaPress.
Miriam Gómez Sanz

Sábado 22 de noviembre de 2025

5 minutos

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado una de las intervenciones patrimoniales más ambiciosas de las últimas décadas: la recuperación completa de la antigua Casa de los Vargas, el jardín renacentista que la rodeaba y la sorprendente galería de burlas, una construcción hidráulica del siglo XVI única en España. Tres piezas que, dentro de la Real Casa de Campo, devolverán a la ciudad "el único jardín del siglo XVI que se va a poder ver en la capital", tal y como destacó la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.

La intervención se completará en 2027, coincidiendo con el quinto centenario del nacimiento de Felipe II, rey que hizo suya esta finca cuando convirtió a Madrid en sede de la corte en 1561.

Levantada junto al Manzanares a comienzos del XVI y reformada más tarde por Carlos III bajo la dirección de Francisco Sabatini, la Casa de los Vargas es, en palabras de Rivera de la Cruz, un edificio "clave" para comprender cómo se configuró Madrid como capital.

Y de aquella historia han empezado a aflorar pruebas muy concretas. Las excavaciones han sacado a la luz muros originales, pavimentos de varias épocas, restos de chimeneas, escaleras desaparecidas, vigas del XVI e incluso azulejos mudéjares y capiteles que permanecían ocultos. Más de treinta especialistas —arquitectos, arqueólogos, restauradores, historiadores o paisajistas— trabajan ya en una restauración que cuenta con 10 millones de euros de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La idea no es reconstruir el edificio como si fuera una maqueta antigua, sino permitir que el visitante lea su historia, utilizando estructuras ligeras que dibujen sus volúmenes originales sin falsificar materiales.

La planta baja funcionará como un recorrido arqueológico donde se podrán ver los niveles de suelo acumulados durante cinco siglos, incluida la elevación de 40 centímetros ejecutada por Sabatini para combatir las humedades. En la planta superior, la intervención reforzará la conexión visual con el jardín y recuperará armaduras mudéjares del XVI en los espacios donde esté documentada su existencia.

Casa de los Vargas. Fuente: Ayuntamiento de Madrid / EuropaPress.
Casa de los Vargas. Fuente: Ayuntamiento de Madrid / Europa Press.

Un jardín renacentista de 10.000 metros cuadrados

Si la casa es el corazón del proyecto, el jardín será su alma. El Ayuntamiento restituirá el diseño renacentista original de Felipe II con gran precisión, gracias a los restos arqueológicos y una documentación histórica exhaustiva. La trazas geométricas, basadas en proporciones renacentistas y triángulos equiláteros, volverán a ordenar los más de 10.000 metros cuadrados que ocupará el recinto.

Habrá cerca de 25.000 plantas, con 155 árboles nuevos, frutales y naranjos en espaldera —como mandaban los cánones cortesanos del XVI—, una colección de 120 rosales y más de 700 arbustos.

El espacio se dividirá en tres ámbitos principales. En primer lugar, el jardín museográfico, con parterres de nudos y una fuente central inspirada en modelos coetáneos. En segundo lugar, el jardín de cuadros, de geometría rigurosa, siguiendo el tratado del capellán jardinero Gregorio de los Ríos. En tercer lugar, el Jardín del Emperador, presidido por la Fuente del Águila reconstruida volumétricamente y acompañado de zonas arboladas.

Permitirá "pasear por un espacio que, cinco siglos después, mantiene el espíritu de los jardines filipinos", afirmó Rivera de la Cruz, comparándolo con otros jardines históricos madrileños como Sabatini, El Capricho o Cecilio Rodríguez.

Madrid rescata la Casa de los Vargas, el jardín renacentista de Felipe II y una galería "única". Fuente: Ayuntamiento de Madrid / EuropaPress.
Paisaje de la Casa de Campo de Felipe II. Fuente: Ayuntamiento de Madrid / Europa Press.

La galería de burlas, la joya única en España

La pieza más "fascinante" y "única" para los especialistas —y seguramente para quienes lo visiten— será la galería de burlas, una gruta renacentista con juegos de agua que asombraba a los invitados de Felipe II. Comparable a las grutas italianas del XVI, destaca por una excepcional conservación que permite ver, casi como con "rayos X", su sistema hidráulico original.

Aunque sin revestimientos, su arquitectura mantiene la composición primitiva. La intervención solo reconstruirá volúmenes imprescindibles para que el público pueda entender su funcionamiento, ya que se prevé que este espacio se visite con recorridos guiados.

Un museo para contar la historia de Madrid

Cuando concluyan las obras arquitectónicas y paisajísticas, se diseñará un proyecto museográfico que explicará la importancia de este conjunto en la configuración de la capital y en la historia de los Reales Sitios, un lugar donde han vivido todos los reyes españoles hasta Alfonso XIII.

Rivera de la Cruz recordó que, pese a su relevancia, se trata de un patrimonio "muy poco conocido", alterado por intervenciones desafortunadas del siglo XX. Por ello, asegura que el objetivo es claro: "Vamos a devolver a los madrileños un elemento patrimonial único, cultural y natural, en gran mayoría desconocido, y hacerlo de la forma más fiel posible a cómo se planteó en sus inicios. Lo hacemos, creo, en el momento más oportuno".

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor