Un proyecto investiga cómo combatir la soledad no deseada en mayores con tecnología inmersiva con IA
Está vinculado a la innovación en el sistema de servicios sociales valenciano
El proyecto TIIA-CoSAM tiene como objetivo investigar en materia de tecnología inmersiva con inteligencia artificial (IA) para combatir la soledad no deseada entre las personas mayores. Será posible gracias a un convenio firmado recientemente entre la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y el Centro Asociado a la UNED Alzira-València Francisco Tomás y Valiente. A partir de este acuerdo se busca fomentar la investigación aplicada y las buenas prácticas en el ámbito de los servicios sociales este 2025.
El convenio estable cinco líneas principales de actuación, como son: la promoción de la ética y las buenas prácticas profesionales; la innovación en la organización y gestión de los servicios sociales; el impulso de la autonomía personal; la atención a la salud mental desde la intervención social; y el trabajo con colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
Para este año, y vinculado a la innovación en el sistema de servicios sociales valenciano, se abordará este tema, la tecnología inmersiva con inteligencia artificial para hacer frente a la soledad no deseada, que afecta especialmente a las personas mayores. El objetivo final será, según indican en un comunicado, desarrollar una prueba de concepto de un sistema inteligente inmersivo que ayudaría a las personas mayores a mantenerse activas, al tiempo que combaten el problema de la soledad no deseada. Todo ello contando con la colaboración de los respectivos servicios sociales.

Por ejemplo, este trabajo ha impulsado el desarrollo de una aplicación llamada Mitaichi, que consiste en un entorno inmersivo inteligente para que los usuarios lleven a cabo ejercicios de tai chi utilizando gafas de realidad virtual. También plantea la puesta en marcha de un servicio a domicilio que incluya, por ejemplo, personal especializado y servicio de préstamo del material.
En este sentido, la catedrática del Departamento de Inteligencia Artificial y directora del centro de investigación PhyUM de la UNED, Olga C. Santos, ha explicado a Europa Press que el target es el de "personas mayores de 55 años porque la idea es no esperar a que aparezcan problemas físicos, sino acompañar el proceso de envejecimiento con un estado lo más saludable posible".
"La investigación en inteligencia artificial aplicada a envejecimiento activo nos permite crear herramientas más humanas, capaces de acompañar, motivar y mejorar la calidad de vida según nos hacemos mayores", añade, resaltando la importancia de "hallar una solución verdaderamente operativa, que permita que el sistema de asistencia ayude a los ciudadanos a mantenerse activos, no lesionarse, motivarlos a hacer la práctica diaria de ejercicios y contribuir a la socialización tanto en el contexto físico como virtual".
En definitiva, este proyecto tiene como objetivo mejorar la vida de los usuarios de servicios sociales atendiendo sus necesidades de la mejor forma posible, valiéndose para ello de nuevas tecnologías, instrumentos, programas y servicios.



