Sociedad

Rosa María Calaf, Doctora Honoris Causa por la UC3M por encarnar "la esencia del periodismo"

Miriam Gómez Sanz

Jueves 16 de octubre de 2025

7 minutos

"Jubilarme del periodismo sería como jubilarme de la vida", asegura la veterana periodista

Rosa María Calaf, Doctora Honoris Causa por la UC3M por encarnar "la esencia del periodismo". Fuente: Europa Press.
Miriam Gómez Sanz

Jueves 16 de octubre de 2025

7 minutos

VÍDEO COMPLETO DE LA CEREMONIA DE INVESTIDURA DOCTORA HONORIS CAUSA DE ROSA MARÍA CALAF

SU DISCURSO ÍNTEGRO

 

La periodista Rosa María Calaf Solé, miembro del Comité Editorial de 65YMÁS y una de las corresponsales más emblemáticas de RTVE, ha sido investida este miércoles Doctora Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid en un emotivo acto celebrado en el Aula Magna del campus de Getafe.

El reconocimiento pone en valor una trayectoria profesional de más de cinco décadas que ha llevado a Calaf a informar desde 186 países y a ser testigo directo de algunos de los grandes acontecimientos del último siglo: el final de la Guerra Fría, la disolución de la URSS, el retorno de la democracia a América Latina, la tragedia del tsunami en Indonesia, los Juegos Olímpicos de Pekín o la invasión israelí del líbano, entre muchos otros.

Durante la laudatio, la profesora Clara Sainz de Baranda, madrina de la investidura, puso en valor su carrera. "El periodismo en televisión es el más complejo de todos. Calaf no solo ha prestigiado el periodismo, sino el periodismo en televisión".

"Calaf encarna la esencia del periodismo: estar allí donde suceden las cosas, en la calle, en los márgenes, en el conflicto, en los centros de poder, siempre con el propósito de ayudar a entender el mundo y formar una ciudadanía libre, informada y crítica", destacó.

Acto seguido, el rector Ángel Arias le entregó el diploma que acredita su distinción y los atributos del grado alcanzado: el Birrete, el anillo, los guantes blancos, el libro de la Ciencia y la Medalla. Calaf no pudo evitar sonreír al recibir el birrete y presumió del anillo con su habitual naturalidad.

El rector definió a Calaf como "una figura clave, pionera e innovadora, referente del periodismo contemporáneo" y  recalcó que es "la corresponsal más emblemática de la televisión pública española".

"En nuestra memoria individual y colectiva quedan sus incontables reportajes, conexiones en directo y coberturas internacionales. Pionera del periodismo televisivo, ha sido testigo directo de gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX y comienzo del siglo XXI", defendió.

Pasión por informar

El discurso de Calaf fue un reflejo de su maestría como comunicadora y de su profunda vocación periodística, virtudes que ha cultivado durante décadas frente a las cámaras. Así, recordó con gratitud sus comienzos en una profesión que, hace 55 años, ofrecía escaso espacio para las mujeres.

La periodista también destacó el aprendizaje recibido de quienes le precedieron: "las personas etiquetadas como 'mayores' que compartieron sus conocimientos conmigo y me enseñaron que la edad no es una carga, sino un valor social".

A sus 80 años, afirmó seguir sintiendo la misma pasión por contar el mundo: "No me he arrepentido ni un solo día, ni un solo día he dejado de agradecer el privilegio, ni un solo día he pensado en jubilarme del periodismo, porque sería como jubilarme de la vida. No entra en mis planes".

DSC 1862 (1)
Rosa María Calaf durante su discurso. Fuente: Universidad Carlos III de Madrid.

Una periodista de terreno

Calaf también aprovechó su intervención para reflexionar sobre los retos del periodismo contemporáneo. "Si antes la información era poder, ahora el poder es la desinformación. Mentir es fácil y barato, contrastar es difícil y caro", advirtió, subrayando la necesidad de defender la verdad y el pensamiento crítico frente a los bulos y la manipulación.

"El periodismo se ha empobrecido y se ha empobrecido el debate público y el objetivo de control periodístico porque con mensajes unidireccionales, sin preguntas incómodas, sin posibilidad de repreguntar no hay rendición de cuentas".

La laureada también recordó a los más de doscientos compañeros de profesión palestinos asesinados en Gaza por ejercer su labor informativa. Calaf, que a lo largo de su carrera ha informado desde Asia, América, África y Europa, reivindicó el periodismo de terreno, el contacto humano y la libertad de prensa como pilares de la democracia. "Solo el saber nos hace libres y solo la libertad nos hace iguales".

Ovación durante el acto de investidura. Fuente: Miriam Gómez Sanz.
Ovación durante el acto de investidura. Fuente: Miriam Gómez Sanz.

Ovación para una vida dedicada al periodismo

El auditorio la despidió en pie, con una ovación prolongada ante una figura que sigue siendo referente. El acto incluyó la interpretación final del Gaudeamus Igitur y concluyó con un cóctel en el que Calaf conversó animadamente con profesores, estudiantes y antiguos colegas. Cercana y afectuosa, se mostró agradecida por el cariño recibido. "Gracias, porque en el telediario solo tenía un minuto y diez segundos", bromeó.

Puedes leer el discurso completo aquí.

La comitiva académica en la salida del Aula Magna. Fuente: Miriam Gómez Sanz.
La comitiva académica en la salida del Aula Magna. Fuente: Miriam Gómez Sanz.

Biografía

Rosa María Calaf (Barcelona, 1945) es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona y titulada por la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona, estudios que finalizó en 1972 con una reválida en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su formación se completó con cursos de verano como el de Instituciones Europeas en la Universidad Libre de Bruselas, el de Derecho Comparado en la Universidad de Exeter y el curso de extensión universitaria en Ciencias Políticas en la Universidad de California (UCLA).

Destaca su labor como corresponsal de Televisión Española, cadena de la que formó parte hasta enero de 2009. Actualmente es la corresponsal con la trayectoria más extensa de la historia de TVE, con 25 años de carrera en el exterior. En 2008 y después de 40 años, hizo desde Filipinas su último reportaje para TVE. Asimismo, fue cofundadora de la cadena catalana TV3 entre 1982 y 1983.

Ha visitado más de 186 países y ha recibido más de 40 galardones, entre los que se encuentran el Premio Ondas, el Nacional de Periodismo de Catalunya, el Cirilo Rodríguez, el Luca de Tena o el "Toda una Vida" de la Academia de Televisión. Este año ha recibido la Cruz de Sant Jordi, símbolo del reconocimiento de su tierra a una vida al servicio de la sociedad y del periodismo ético.

También ha formado parte del jurado en los Premios Princesa de Asturias, en los premios de periodismo True Story Award de Suiza o en los premios Unicef España. En 2008 fue investida como doctora honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en 2010 por la Universidad Miguel Hernández de Elche y en 2014 por la Universidad Jaume I de Castellón.

Actualmente pertenece al Comité Editorial de 65YMÁS, el primer diario digital para personas mayores y que cuenta con el asesoramiento permanente de las asociaciones más representativas de este colectivo.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor