
Los consejos de Javier Urra para la jubilación: "La longevidad hay que llenarla de pasión"
Defiende que hay que prepararse para las distintas etapas de la vida y quedarse con lo positivo
El psicólogo, pedagogo y terapeuta, Javier Urra (@JavierUrraLIBRO) desvela en esta entrevista en el plató de 65YMÁS las claves para llegar a la madurez con energía y vitalidad. A sus 67 años, el que fue primer Defensor del Menor en Españanos, confiesa que no piensa en jubilarse, sigue dirigiendo una clínica, dando clases y engrosando la lista de libros escritos que ya van por más de 80. El último, Inmadurez Colectiva (Editorial Dykinson), sobre las consecuencias de una sociedad infantilizada, pero nos cuenta, que sigue teniendo muchos más proyectos en mente. También acaba de ver la luz su biografía, Pasión por la Psicología (Editorial Dykinson).
"Me levanto a las 4 y media de la mañana cada día, sigo haciendo muchas cosas, porque lo mío es pasión por la Psicología", nos cuenta, entre anécdotas sobre su currículum vital y profesional. Y es que llevar más de tres décadas cuidando la salud mental– sobre todo de niños y jóvenes– da para mucho. Desde esa experiencia y su propio tránsito a la madurez, nos cuenta que ha extraído varias lecciones vitales. "Hay que hacer un mundo amable para todos, para todas las edades".
Pensar en opciones "reales" para cuando te jubiles
Al abordar cómo debería uno prepararse para la "transición activa a la jubilación", Javier Urra plantea que es fundamental preguntarse "con qué vas a llenar tu vida". Destaca que el trabajo, especialmente para alguien vocacional y apasionado como él, absorbe gran parte de la vida. "Yo creo que la vida dedicamos tiempo a la pareja, a los hijos, al tiempo de ocio, a los amigos, al trabajo. Pero al dejar de trabajar, es crucial tener una respuesta a esa pregunta.
"Puedo plantar un huerto y plantar tomates... Si tienes un pueblo y un huerto, pues adelante. Quiero viajar solo o con mi pareja... Quiero matricularme en la universidad... Quiero disfrutar de los museos, quiero pasear y reflexionar...", pone como ejemplo. Pero advierte que deben ser opciones "reales" que permitan llenar la vida de contenido.
"No puede ser que por tener 65 año, te aparten"
"Por lo tanto, si usted se llena la vida de contenido y está físicamente bien, pues tendrá un poquito de artrosis por la edad, pero no pidiéndole a la vida más de lo que la vida puede dar, tienes muchísimo que transmitir". Además insisten en que "no puede ser que porque tengas más de 65 años te tengan apartado. Habrá abuelos insolentes, igual que los hay jóvenes", y celebra el llegar a superar esa edad. "Ojalá todos lleguéis".
"La longevidad hay que llenarla de pasión, hay que llamar al enamoramiento", propone, mientras recuerda que el amor y el sexo se pueden dar a casi cualquier edad. "Hay algunos que piensan que no hay sexo a partir de una edad, claro que lo hay". Por tanto, insiste en que las personas, tengamos la edad que tengamos "somos emoción, sentimientos, razón, palabra, nostalgia..." defiende. "Yo creo que los mayores tenemos mucho que aprender de los más jóvenes y al mismo tiempo los jóvenes tienen que saber de nuestra realidad, de nuestros planteamientos, de las dificultades para subir a un autobús o para manejarse con lo que parece muy fácil", enfatiza.
"Hay que ser agradecido con quienes nos antecedieron y con los que nos continuarán"
Mientras recuerda a su gran maestro, Santiago Aledo, que tiene 95 años y sigue mirando al futuro. "Hay que ser agradecido con los que nos antecedieron, con los que nos acompañan y con los que nos continuarán. Esa es la vida, todo son ciclos y no todo puede ser yo, mi, me, conmigo... el voluntariado, por ejemplo, te mantiene joven", opina. Urra invita a quedarse con los momentos positivos de la vida aunque haya habido duelos y pérdidas importantes. "Lo que te tienes que preguntar antes de morir es para quién has vivido".
Respecto a esa experiencia propia él nos cuenta que va al gimnasio, ha adelgazado algo, camina... y sigue teniendo un "ámbito maravilloso de amigos, de tertulia, de charla, de gente sana..." nos cuenta, pese a que ha sido operado varias veces de corazón y sufrido algunas dificultades.

La depresión cuando eres mayor
Respecto a los problemas de salud mental, Urra explica que trastornos como la depresión, pueden darse a cualquier edad, pero reconoce que hay un problema con los suicidios en mayores. "Gente que se da cuenta que empieza un proceso degenerativo mental, llámese Parkinson, llámese Alzheimer, llámese otra demencia senil y algunos de ellos toman una opción que es terrible para su familia, que es quitarse la vida. Es un tema tema complejo".
Por eso Urra defiende que "hay que prepararse para las distintas etapas de la vida" y ser consecuente con lo que puedes y no puedes hacer en cada una de ellas. "Vayamos ajustando nuestra vida a lo que llamó Ortega y Gasset, el "el yo y mis circunstancias" en espacio y tiempo". E insiste en que la receta se basa en "sentido del humor, agradecimiento a la vida, y agradecimiento a lo vivido". Urra sugiere también que cada persona debe ir formándose y plantearse qué va a hacer en el futuro. "Tú te vas planteando con lo que vives y tú eres tu propia psicohistoria. Entonces, el ser humano es lo que ha vivido, lo que quiere ser, lo que le gustaría ser y lo que piensa que va a hacer".
El proyecto que le hace levantarse cada mañana
Urra nos cuenta que su pasión por la Psicología mantiene activo y le hace madrugar cada día para estudiar un poco más, estudiar casos de pacientes, ir a la clínica... Además, Urra nos cuenta que tiene clarísimo cuál es el proyecto que no querría dejar de hacer. "Yo quiero hacer muchas cosas, pero yo quiero escribir un libro que se titule 'La locura del vivir, Enseñanzas del Quijote', un libro magnífico, único e irrepetible", nos confiesa. Serían 2.500 kilómetros en coche, haciendo la ruta del Quijote, parando en las posadas, hablando con la gente....". El problema que plantea es que no sabe cuándo hacer y que si lo hace, ya se "tendría que morir", bromea, mientras nos explica que lleva 14 años preparándolo.
Por último, recuerda que una de las mejores cosas de la sesentena es disfrutar de las relaciones intergeneracionales y si se tiene, de los nietos. "La relación de abuelos y nietos es fundamental", asegura desde su óptima profesional y personal. "A los abuelos, los nietos nos dan una gran alegría, pero a los nietos, los abuelos les da serenidad, perspectiva, equilibrio..", concluye.