
Todo lo que necesitas saber sobre la incapacidad permanente parcial
Puedes seguir trabajando pero con limitaciones

La incapacidad permanente es una prestación reconocida por la Seguridad Social que tiene como objetivo compensar la pérdida de ingresos de aquellos trabajadores que, tras sufrir una enfermedad o accidente, ven reducida o anulada su capacidad laboral de forma duradera. No todas las incapacidades son iguales: existen diferentes grados según el nivel de afectación que tenga en la actividad profesional del trabajador. Uno de estos grados es la incapacidad permanente parcial.
El abogado Víctor Arpa ha explicado en sus redes sociales todo lo que debemos saber sobre este tipo de incapacidad: “Poco se habla de la incapacidad permanente parcial, que es aquella la cual no te impide seguir trabajado en la profesión que tú venías realizando, pero que sí supone una limitación”.
Si te conceden este tipo de incapacidad, puedes “seguir trabajando, pero con limitaciones”, ya que “se considera que estamos ante una incapacidad permanente parcial, cuando te impide realizar algunas de las funciones que tú venías realizando o hace que tu rendimiento disminuya considerablemente”, explica el abogado.
“Esto significa que ha disminuido como mínimo un 33% y la consecuencia de que te concedan esta incapacidad permanente parcial será una indemnización”, aclara.
@abogadovictorarpa ¿QUE ES LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL? #abogadolaboral #incapacidadpermanente #incapacidadpermanenteparcial #abogadoincapacidad #indemnizacion ♬ sonido original - Abogado Víctor Arpa
Cuantía
Sobre la cuantía que recibirán los beneficiarios de esta prestación, también se ha pronunciado el abogado: “No recibirás una pensión, sino que será un pago único que lo abonará a la Seguridad Social si tu enfermedad es común o la mutua”. “Si tu enfermedad es profesional y esta indemnización es una indemnización de 24 meses por tu base reguladora”.
Para entenderlo mejor, Arpa pone el siguiente ejemplo: “Es decir, que si tú estás cobrando una base reguladora de 2.000 euros, la indemnización será 2.000 por 24 meses, que son 48.000 euros, y esta será la indemnización que recibirás por parte de la mutua o de la Seguridad Social, y podrás continuar trabajando en tu puesto de trabajo siendo indemnizado”.
Quién paga al trabajador
Esta diferencia marca un punto clave entre la incapacidad permanente parcial y otros grados como la total o la absoluta, que sí dan lugar al cobro de una prestación periódica. Quienes obtienen la incapacidad parcial pueden continuar desempeñando su trabajo, aunque con una capacidad reducida, y por eso reciben como compensación un pago único.
Por último, Arpa también aclara que la entidad encargada de abonar la indemnización depende del origen de la dolencia o lesión. Si el motivo es profesional, la responsabilidad recae en la mutua; si se trata de una enfermedad común, será la Seguridad Social quien deba realizar el abono. Esta distinción es clave para comprender el proceso y saber qué pasos debe seguir un trabajador que crea estar en situación de solicitar una incapacidad permanente parcial.