Economía

El envejecimiento de la población presiona la productividad y exige cambios en el mercado laboral

Beatriz Torija

Miércoles 26 de noviembre de 2025

5 minutos

El Instituto Santalucía analiza los retos sobre el empleo, la innovación y el relevo generacional

El envejecimiento de la población presiona la productividad y exige cambios en el mercado laboral. Foto: bigstock
Beatriz Torija

Miércoles 26 de noviembre de 2025

5 minutos

El envejecimiento y la baja natalidad presionan la productividad y exigen una nueva hoja de ruta para el empleo y la innovación. Es la advertencia que se desprende del informe 'Demografía y productividad: cómo el envejecimiento de la población condiciona el crecimiento económico', del Instituto Santalucía, elaborado por Juan Francisco Jimeno, asesor de la Dirección General de Economía, Estadística e Investigación del Banco de España.

En concreto, este estudio concluye que la disminución de la natalidad y el aumento de la longevidad están reduciendo el peso de la población en edad de trabajar y elevando la edad media de la fuerza laboral, un "doble fenómeno que lastra el crecimiento del PIB per cápita y plantea un reto de primer orden para la productividad, la innovación y el relevo generacional en España".

Así, el informe descompone el crecimiento del PIB per cápita en tres motores: productividad por hora trabajada, horas por ocupado y ratio ocupados/población total, habiendo descubierto que "la demografía impacta directamente sobre este último".

 

'Dividendo demográfico' negativo

"Entre 1996 y 2023, el aumento de la ratio ocupados/población aportó 1,06 puntos porcentuales al crecimiento medio anual del PIB per cápita (1,59%), frente a 0,65 puntos de la productividad, mientras que las horas por ocupado restaron 0,12 puntos", explica el texto, que destaca que con el cambio demográfico previsto, el llamado 'dividendo demográfico' pasará a ser negativo, apuntando las proyecciones a -0,7 puntos de media anual entre 2025 y 2050.

Esto supone que para mantener ritmos de crecimiento similares a los del pasado sería necesario elevar en 1,4 puntos la tasa de crecimiento de la productividad, manteniendo constantes las horas por ocupado. Por otra parte, el instituto señala que la reducción del número de jóvenes que se incorporan al mercado laboral coincide con la jubilación de las generaciones del 'baby boom'.

"La consecuencia es más que lógica: las altas de pensiones de jubilación han pasado de alrededor de 200.000 a más de 300.000 al año y seguirán aumentando", detalla el análisis, argumentando que dicho desajuste genera "dificultades de relevo en numerosos sectores y tipos de empresa, con especial incidencia en actividades intensivas en conocimiento e investigación y desarrollo (I+D)".

La productividad, mayor al inicio de la carrera profesional

En este sentido, la entidad indica que los datos disponibles del 'Panel de Empresas y Trabajadores' ya mostraban en 2015 plantillas envejecidas en empresas grandes y maduras, así como en el sector público, con menos del 15% de empleados menores de 35 años y más del 40% mayores de 50 en estas últimas.

"Todo apunta a que el peso de los mayores de 50 ha seguido aumentando, en un contexto de baja creación de empresas y de escasez de talento joven", comentan, destacando asimismo que los estudios a nivel nacional e internacional sugieren que la productividad individual crece más al inicio de la carrera profesional que al final. Así, cuando aumenta el peso relativo de los trabajadores de mayor edad, el agregado de productividad tiende a crecer menos por el conocido como 'efecto composición'.

Además, en economías más envejecidas se observan menores tasas de crecimiento de la productividad por factores adicionales como menor acumulación de capital humano, menos innovación y barreras a la movilidad y promoción de los jóvenes. El estudio recuerda, asimismo, que la transformación tecnológica y la demografía interactúan, ya que la escasez de oferta laboral en determinadas tareas impulsa la automatización, y la automatización cambia la demanda relativa de trabajo por edades y cualificaciones.

"Incluso existen indicios recientes de que algunos puestos de entrada (más expuestos a la automatización) han visto caer el empleo joven con la irrupción de la Inteligencia Artificial desde finales de 2022", aseveran desde el Instituto Santalucía. Por otro lado, la entidad identifica a la inmigración como la principal vía para rejuvenecer la población activa y sostener el dinamismo económico dado que revertir "la baja natalidad es improbable en el corto y medio plazo".

"Pero para evitar la ocupación masiva de puestos de escaso valor por parte del talento extranjero, la integración laboral plena (con acceso a formación, promoción y condiciones adecuadas) es determinante para que la inmigración aporte productividad y empleo en el largo plazo", resalta el informe que igualmente destaca que la complementariedad entre generaciones dentro de las empresas se revela "más estratégica que nunca".

"Los programas de mentoría bidireccional, documentación de procesos, rotación planificada y jubilación flexible ayudan a conservar conocimiento, mitigar el riesgo de cuellos de botella y sostener la productividad en entornos de cambio", concluye el documento.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor