
Semana infernal para los viajeros: caos en la T4 y trenes varados durante horas sin agua ni aire
Foto: Europa Press
Jueves 3 de julio de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 3 de julio de 2025 a las 10:49 H
6 minutos
Las incidencias en alta velocidad y aeropuerto de Barajas dejan miles de pasajeros afectados

El arranque de julio 2025 será recordado por muchos viajeros como una semana "horribilis", después de vivir uno de los mayores caos ferroviarios y aeroportuarios que se recuerdan. Las incidencias en trenes de alta velocidad entre el lunes y el martes han dejado a miles de pasajeros sin apenas agua y aire acondicionado durante horas en plena ola de calor, tal como han denunciado decenas de viajeros, muchos de ellos sénior. A esto se han sumado este miércoles largas colas en la terminal T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, el principal del país, en un momento de máxima afluencia turística por un colapso en los controles de pasaportes, que ha hecho perder vuelos y conexiones a cientos de pasajeros.
Pero la cosa no termina ahí, este miércoles por la noche, casi 20 trenes de alta velocidad entre Madrid y Barcelona se han visto afectados por un incendio en Lleida y Renfe ha anunciado que a partir de este jueves el tren Intercity Madrid-Almería sufrirá retrasos por "las limitaciones de velocidad que determina Adif" en algunos tramos del trayecto. En medio de la frustración de los viajeros, el Gobierno, operadoras (Renfe, Ouigo, Iryo) y el administrador ferroviario (Adif) cruzan acusaciones sobre quién es el responsable, mientras las incidencias se convierten cada día en más recurrentes.
1 de julio. Salimos de Sevilla con 4hs de retraso con destino a Barcelona, en un tren sin transbordo. No solo es lidiar con el retraso, sino que ahora también nos dicen que en Madrid tenemos que cambiar de tren. Os cuento la gestión de @Renfe @Inforenfe Sigue 🧵 pic.twitter.com/1Y03KhGvLC
— Alejandro Batista (@abatista4) July 1, 2025
Colapso ferroviarios: averías y retrasos masivos
La semana comenzó con importantes interrupciones en el servicio de trenes de alta velocidad. El primero y más importante se produjo en los trenes de alta Velocidad entre Madrid-Andalucía. Según ha explicado Adif, la falta de tensión en la catenaria entre Yeles y La Sagra (Toledo) dejó inoperativa la circulación ferroviaria entre Madrid, Toledo y Andalucía desde la noche del lunes 30 de junio. La avería no se solucionó hasta pasadas las 11:00 horas del martes 1 de julio, pese a que Adif. Esto afectó a más de 15.000 pasajeros y a todos los trenes que circulaban entre Madrid y Sevilla, así como las relaciones de larga distancia con Málaga, Granada, Cádiz y Huelva, y las de media distancia con Toledo y Puertollano/Ciudad Real. Además, un convoy con 318 personas quedó inmovilizado en Villaseca de la Sagra, donde los pasajeros pasaron la noche. Adif ha anunciado que hará cambios en la catenaria para reducir las incidencias.
Pero la pesadilla ha continuado para muchos otros viajeros. A última hora del miércoles 2 de julio, la circulación de trenes de alta velocidad entre Madrid y Barcelona se interrumpió debido un incendio en Lleida. Este incidente afectó a casi 20 trenes de alta velocidad, con interrupciones también en la circulación entre Zaragoza y Lleida. Este ajuste conlleva un incremento del tiempo actual de viaje de este servicio de 23 minutos y variaciones de paso por estaciones intermedias. Además, Renfe ha anunciado que el tren Intercity Madrid-Almería de la mañana retrasará su llegada 23 minutos a partir de este jueves. Renfe califica esta medida como "transitoria" hasta que se mejore la infraestructura.
❗️✈️ De Renfe a Barajas, CAOS y desbordamiento:
— 𝙻𝚒𝚋𝚎𝚛𝚝𝚊𝚡 (@The_Libertax) July 2, 2025
Cientos de pasajeros están perdiendo sus vuelos por un gran colapso en los controles de pasaportes en la T4 de Barajas.
Óscar Puente te dira que los aeropuertos viven su mejor momento. pic.twitter.com/i0MTNusYkG
Caos en el Aeropuerto de Madrid-Barajas
Horas después de los problemas ferroviarios, la Terminal 4 (T4) del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sufrió su propio colapso este miércoles. Cientos de pasajeros, especialmente en tránsito internacional, quedaron atrapados durante horas en las colas del control de pasaportes. Además la reducción de la frecuencia del tren que conecta la T4 con su satélite (T4S) para evitar saturación provocó más colas. Según fuentes consultadas por Europa Press, esta congestión se viene dando ya desde hace unos días, pero este miércoles ha alcanzado el pico máximo con retrasos de hasta 60 minutos, lo que ha provocado que algunos pasajeros lleguen a perder su vuelo.
El Ministerio del Interior ha atribuido las colas a un problema informático "puntual" en las aplicaciones de la Policía Nacional (solucionado alrededor de las 15:00 horas del miércoles) y a una gran acumulación de vuelos en un corto espacio de tiempo, pero desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y la Mesa del Turismo señalaron la falta de dotación policial como la causa principal, lamentando que la situación se produjera al inicio de la temporada alta y afectara la imagen y el turismo del país. Desde la gestora de aeropuertos Aena aseguran que había más de 9.000 viajeros en tres horas y que es algo que esta infraestructura "no puede soportar", pero que están trabajando para evitar que se repita el colapso.
🚆⚠️ Caos en los trenes Madrid-Sevilla: los afectados tienen derecho a compensaciones 💸. ¡Infórmate y reclama! https://t.co/UhfJPFo08z
— FACUA (@FACUA) July 1, 2025
Asociones de consumidores recuerdan el derecho a indemnizaciones
Tanto la Organización de Consumidores (OCU) y Usuarios como Facua, recuerdan que los afectados por estas incidencias tienen derecho a indemnizaciones económicas, asistencia básica y, en algunos casos, al reembolso de gastos adicionales. El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha asegurado que los pasajeros afectados por la congestión de este miércoles en el control de pasaportes de la Terminal T4 Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas tienen derecho de asistencia --comida, bebida o alojamiento--, además de la posibilidad de reubicación en otro vuelo.
Respecto a los trenes, las asociaciones recuerdan que hay indemnizaciones obligatorias por la normativa europea, pero que las propias compañías, por razones de política comercial, pueden ofrecer compensaciones mayores, por lo que las asociaciones de consumidores recomiendan informarse al respecto. Desde la OCU aclaran que para reclamar a los transportistas hay que hacerlo dentro de los tres meses siguientes al viaje retrasado, usando el sistema que haya dispuesto para ello: reclamación: online, en persona, etc. Los transportistas tienen un mes para contestar. En caso contrario se deberá acudir a las juntas arbitrales de transporte terrestre o aéreo.