Alimentación

Cómo incluir los 'superalimentos' correctamente en la dieta

Violeta Qi

Lunes 7 de julio de 2025

5 minutos

Consejos para beneficiarte de sus propiedades

Cómo incluir los 'superalimentos' correctamente en la dieta
Violeta Qi

Lunes 7 de julio de 2025

5 minutos

Aunque el término superalimentosno tiene reconocimiento científico oficial y se emplea más bien con fines comerciales, se pueden definir como productos muy densos en nutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes, grasas saludables…).

Incorporarlos de forma adecuada a una dieta variada y equilibrada puede favorecer la salud cardiovascular, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el bienestar general, pero nunca debe sustituir un estilo de vida saludable ni el consumo de otros alimentos.

“Para introducir estos alimentos de alta densidad nutritiva en la dieta, el secreto está en la variedad y el equilibrio. Por lo tanto, esto no significa basarla exclusivamente en ellos, sino integrarlos de manera inteligente dentro de una alimentación completa y adaptada a las necesidades de cada persona. De esta manera, garantizamos un consumo adecuado que, a largo plazo, podría ayudarnos a prevenir enfermedades crónicas y a potenciar tanto el rendimiento físico como el mental”, explica Sara Rueda, de Blua de Sanitas.

La OMS recomienda estos siete superalimentos para gozar de buena salud

Guía de recomendaciones a la hora de usar estos superalimentos

A continuación, algunas pautas para empezar a incluirlos con inteligencia, según los expertos de Sanitas:

  1. Introduce pequeñas cantidades. Añadir chía o lino de forma paulatina a yogures o batidos para comprobar la tolerancia digestiva, ayuda a beneficiarte de sus ácidos grasos omega‑3, que son fundamentales para la salud cardiovascular y el funcionamiento del cerebro.

  2. Sácales partido en la cocina. Sustituir el arroz por quinoa en ensaladas o guisos aporta mayor cantidad de proteína completas y fibra, lo que nos puede servir para tener platos altamente nutritivos y de fácil digestión. Además, esta opción es apta para celíacos o personas que siguen dietas sin gluten

  3. Ten en cuenta otros valores nutricionales. El aguacate, por ejemplo, aporta grasas saludables, pero su consumo en exceso eleva la ingesta calórica de manera innecesaria. Por eso es recomendable combinarlo con proteína magra o pan integral para mantener el equilibrio.

  4. Opta por lo natural. Elige versiones frescas o mínimamente procesadas antes que suplementos o productos con aditivos innecesarios. En este ejemplo tenemos las bayas de goji, que pueden consumirse frescas o deshidratadas sin azúcares añadidos, conservando sus propiedades antioxidantes.

  5. Prepáralos correctamente para potenciar sus beneficios. Hidratar las semillas de chía y lino previamente hacen que se multiplique la mejora de absorción de nutrientes y su digestión. Por otro lado, con la cúrcuma, añade pimienta negra y una fuente de grasa saludable (por ejemplo el aceite de oliva) para mejorar su asimilación.

  6. Varía tu elección. Alternar distintos “superalimentos” junto a diferentes alimentos nutritivos diversifica el aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes, evitando el exceso de un solo nutriente.

“Incluir alimentos ricos en nutrientes en la dieta es una estrategia interesante para mejorar la salud, aunque siempre debe hacerse desde un enfoque personalizado. Por ello, pedir cita con un nutricionista, ya sea de manera presencial o a través de videoconsulta, es clave para evitar desequilibrios en la dieta. Algunos de estos alimentos, como la espirulina o la maca, pueden interactuar con ciertos medicamentos o no ser recomendables en casos de hipertensión o problemas tiroideos. Un especialista puede orientar sobre la cantidad adecuada y la mejor forma de combinarlos con otros alimentos para potenciar sus beneficios sin riesgos para la salud”, concluye Sara Rueda.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor