Actualidad

Migraña: causas, tipos, síntomas y tratamiento

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 11 de septiembre de 2025

12 minutos

Más de 5 millones de españoles la sufre, un 50% con algún grado de discapacidad por su causa

Dos estudios recomiendan usar de forma temprana fármacos específicos para tratar la migraña
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 11 de septiembre de 2025

12 minutos

Un nuevo fármaco para prevenir la migraña podría empezar a funcionar de inmediato

Se estrecha el vínculo entre el uso de omeprazol y más riesgo de migraña

 

No es un simple dolor de cabeza. Es mucho, mucho más, Tenemos por un lado la cefalea, comúnmente llamada dolor de cabeza, Es un dolor localizado en la región craneal, la parte alta del cuello o en la mitad superior de la cara. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 90% de la población adulta ha sufrido en alguna ocasión algún episodio

Pero no todos los dolores de cabeza son iguales, de hecho, según la III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas del Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) , existen más de 200 tipos distintos que pueden clasificarse en dos grandes grupos: las primarias (las que la cefalea es en sí misma la enfermedad y no el síntoma de otra patología); y las secundarias, que aparecen como un síntoma de otra enfermedad.

La migraña es mucho más y, según la SEN, más de 5 millones de españoles la padecen y más del 50% de estos presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.

Qué es 

Hoy en su Día Internacional recordamos que es una enfermedad.neurológica que se manifiesta en un dolor de cabeza intenso o grave. Es extremadamente incapacitante y puedemacompañarse de vómitos, intolerancia a la luz y al sonido. Según la OMS, la migraña es la 8ª enfermedad más discapacitante, documenta la Asociación Española de Migraña y Cefaleas (AEMICE)

Síntomas 

Uno de los síntomas más frecuentes de un ataque de migraña es el dolor punzante de moderado a intenso que generalmente se produce en un lado de la cabeza. Las investigaciones actuales muestran que este dolor ocurre cuando hay una actividad anómala entre las señales nerviosas, las señales químicas y los vasos sanguíneos en el cerebro, según los Institutos Nacionales de Enfermedades Neurológica e Ictus de EE.UU..

Insiste la institución que algunas personas tienen ataques de migraña en momentos predecibles, como antes de su período (ciclo menstrual) o durante los fines de semana después de una semana estresante. Entre los ataques, las personas que sufren migraña también pueden presentar síntomas como: dificultad para concentrarse, depresión y ansiedad, cansancio, dificultad para dormir o escalofríos. 

Tipos

Existen diferentes tipos de migraña, según AEMICE. 

-Sin aura. Provoca un dolor muy fuerte, por lo que interfiere en la actividad habitual, y sus principales síntomas son:

  • Dolor en un lado de la cabeza, aunque en algunos casos puede expandirse por toda la cabeza.
  • En algunos casos, es un dolor pulsátil (se sienten los latidos del corazón).
  • Con menor frecuencia, el dolor puede presentarse en el cuello o en la mandíbula.
  • El dolor aparece de forma espontánea y suele durar más de 4 horas y menos de 3 días. En niños y adolescentes los ataques
  • pueden durar menos de 4 horas.
  • La actividad física y el movimiento de la cabeza empeoran el dolor.

Puede causar intolerancia a la luz (fotofobia), a los sonidos (fonofobia) y a los olores (osmofobia). También náuseas y vómitos.

 

bigstock Migraine Aura  Portrait Of Yo 449014929

 

-Con aura. Ocurre en algunas personas que sufren de migraña. Los síntomas del aura suelen ser cambios en la visión, como ver puntos, zigzag o chispas, pero también pueden incluir cambios en la capacidad de hablar de una persona. También pueden incluir sensación de hormigueo en diferentes partes del cuerpo. Causa un dolor muy fuerte, por lo que interfiere en la actividad habitual, y sus principales síntomas son:

  • Visual: aparecen destellos luminosos en el centro del campo de visión, que se desplazan a un lado en zig-zag.
  • Sensitiva: Suele iniciarse con hormigueos en la punta de los dedos de una mano, ascender hasta el hombro y finalmente manifestarse en la comisura de boca y lengua. Es la segunda más frecuente.
  • Lenguaje: causa dificultad de comprensión del lenguaje y/o para articular palabras, suele aparecer junto a los síntomas visuales o sensitivos y es poco frecuente.

Causas y desencadenantes

Una persona puede experimentar síntomas físicos y sensoriales antes de que comience un episodio de migraña. Como apunta Medical News Today, los expertos no saben qué causa los episodios de migraña. Pueden deberse a cambios en el cerebro que afectan:

  • La forma en que se comunican los nervios.
  • El equilibrio de productos químicos.
  • Los vasos sanguíneos.

Las características genéticas también pueden influir, dado que tener antecedentes familiares de migraña es un factor de riesgo común. Los desencadenantes de la migraña varían, pero incluyen:

  • Cambios hormonales, por ejemplo, alrededor del ciclo de la menstruación.
  • Desencadenantes emocionales, como estrés, depresión, ansiedad y emoción.
  • Factores dietéticos, que incluyen alcohol, cafeína, chocolate, queso, frutas cítricas y alimentos que contienen el aditivo tiramina.
  • Medicamentos, como pastillas para dormir, terapia de reemplazo hormonal (TRH) y algunas pastillas anticonceptivas.
  • Factores ambientales, que incluyen pantallas que titilan, olores fuertes, humo de segunda mano, ruidos fuertes, habitaciones congestionadas, cambios de temperatura y luces brillantes.

Algunos otros posibles desencadenantes incluyen:

  • Cansancio.
  • Falta de sueño.
  • Tensión en hombros y cuello.
  • Mala postura.
  • Sobreesfuerzo físico.
  • Azúcar baja en sangre.
  • Descompensación horaria.
  • Horarios irregulares de comida.
  • D-eshidratación

Factores de riesgo

Cualquiera puede desarrollar migrañas, pero es más común en personas con cualquiera de las siguientes afecciones:

  • Depresión.
  • Trastorno bipolar.
  • Fibromialgia.
  • Síndrome del intestino irritable.
  • Vejiga hiperactiva.
  • Trastornos del sueño.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Ansiedad.

Diagnóstico 

Para diagnosticar la posible causa de la migraña, un médico revisará los antecedentes médicos y realizará exámenes físicos y neurológicos. También puede realizar una prueba de detección o hacer preguntas para comprender los síntomas de una persona.

Las neuroimágenes, como las imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI) o las tomografías computarizadas (computerized tomography, CT), generalmente no se utilizan para diagnosticar la migraña. Un médico podría indicar uno de estos exámenes por imágenes si sospecha que la persona podría tener otra afección que cause dolores de cabeza y otros síntomas de migraña.

Llevar un diario del dolor de cabeza también puede ayudar a un médico a diagnosticarla mejor y encontrar el mejor tratamiento. 

Tratamiento 

AEMICE recuerda: "No existe un tratamiento curativo, pero es una enfermedad manejable. Tu médico te indicará la forma más adecuada para poder controlar la enfermedad y mejorar tu calidad de vida".

 

bigstock Medicine Pills 52148695 (1)

 

El éxito de la terapia se mide por la reducción de la frecuencia o la severidad del dolor. Existen dos tipos de tratamientos: 

En episodios de dolor agudo tu médico te indicará tratamiento analgésico para detener los síntomas, con medicamentos como…

  • Analgésicos: su efecto es muy limitado en personas adultas, solo se aconsejan en niños y adolescentes.
  • Antinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar las crisis leves o moderadas de migraña.
  • Triptanes: usados principalmente para tratar la migraña moderada y severa, y para aquellos pacientes que tienen una crisis leve y no toleran o responden a los AINES.
  • Antieméticos: se emplean principalmente para controlar las náuseas y los vómitos propios de la migraña.

Para prevenir su aparición y reducir la intensidad del dolor te recomendará iniciar un tratamiento preventivo. Se indica cuando las crisis de migraña son muy frecuentes e intensas, y cuando el tratamiento analgésico no hace efecto:

  • Betabloqueantes: indicados para la migraña con aura, provocada por la hipertensión y el embarazo.
  • Calcioantagonistas: para prevenir la migraña con o sin aura y para las personas que rechazan los betabloqueantes.
  • Antidepresivos: cuando hay depresión y/o ansiedad.
  • Antihipertensivos: para tratar la migraña por hipertensión arterial y cuando el paciente no tolera los betabloqueantes.
  • Neuromoduladores: se utilizan cuando la migraña está relacionada con el sobrepeso y la epilepsia. También para tratar la migraña sin y con aura, y la migraña crónica.
  • Toxina Botulínica A: como método preventivo para los casos de migraña crónica.
  • Anticuerpos monoclonales humanos:. nuevo grupo de fármacos que se administran mensualmente como una inyección subcutánea para los casos de migraña en adultos con, al menos, 4 días de migraña al mes. 

Además de estos tratamientos, se está investigando sobre nuevos fármacos con resultados esperanzadores para algunos pacientes. También pueden ser de ayuda las terapias complemntarias.

Identificar y evitar desencadenantes

Un episodio de migraña suele ser una respuesta a un desencadenante. Para descubrir al culpable, podrías intentar llevar un diario y registrar lo que hiciste, comiste o bebiiste antes de un episodio. Puede resultar especialmente útil evitar:

  • Azúcar baja en la sangre.
  • Sobreesfuerzo físico.
  • Estrés.
  • Ciertos alimentos, como el chocolate y cualquiera que contenga tiramina
  • Algunos medicamentos, incluida la TRH y algunas píldoras anticonceptivas
  • Luces brillantes y pantallas que titilan.

Las siguientes estrategias también pueden ayudar a reducir la frecuencia de las migrañas:

  • Dormir lo suficiente.
  • Reducir el estrés.
  • Yomar suficiente agua.
  • Mejorar la postura.
  • Evitar desencadenantes, como cafeína, alcohol y queso.
  • Hacer ejercicio físico con regularidad.

Si hacer estos cambios no alivia la gravedad y la frecuencia de los episodios de migraña, un médico puede sugerir medicamentos u otras opciones.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor