Úrsula Segoviano
Cuídate +
Esta ciudad española, la mejor de Europa por su diseño urbano para la salud
Se trata de Pamplona, según el Índice de Diseño Urbano Saludable que clasifica a 917 europeas

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación 'la Caixa', ha presentado una nueva herramienta: el Índice de Diseño Urbano Saludable (HUDI). El HUDI es un índice compuesto que evalúa 917 ciudades europeas basándose en 13 indicadores relacionados con la salud y el bienestar de las personas, divididos en cuatro áreas: diseño urbano, transporte sostenible, calidad ambiental y accesibilidad a espacios verdes . El HUDI es el resultado de un trabajo científico publicado en The Lancet Planetary Health . Los datos de todas las ciudades están disponibles públicamente.
Para facilitar la comparación de las ciudades, se han agrupado en cinco categorías según su número de habitantes: grandes ciudades metropolitanas, ciudades metropolitanas, ciudades medianas y pequeñas, y pueblos pequeños. Los 13 indicadores evaluados incluyen la compacidad urbana, la densidad de viviendas, las infraestructuras para caminar, andar en bicicleta y el transporte público, los niveles de contaminación atmosférica , la capacidad para mitigar y gestionar el calor, y la accesibilidad a las zonas verdes . El índice asigna una puntuación de 0 a 10 a cada uno de los indicadores analizados y establece una puntuación HUDI combinada.
Las ciudades pequeñas lideran el HUDI
Generalmente, la categoría con las puntuaciones HUDI más altas es la de ciudades pequeñas, que incluye todas las ciudades europeas con una población entre 50.000 y 200.000 habitantes. Pamplona (España), Ginebra (Suiza) y Harlow (Reino Unido), todas ellas ciudades pequeñas, lideran la puntuación HUDI en todas las categorías con puntuaciones de 6,8, 6,65 y 6,64, respectivamente. "Las diferencias en las puntuaciones HUDI suelen ser muy pequeñas. Sin embargo, el HUDI muestra tendencias y ninguna de las 917 ciudades alcanza una puntuación de 7 o más sobre 10, lo que nos da una idea del margen de mejora en la promoción de la salud y el bienestar a través del diseño urbano en Europa",ha explicado en un comunicado Federica Montana , investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.
Las grandes ciudades metropolitanas, en general, obtuvieron mejores resultados en indicadores de diseño urbano (densidad de viviendas, compacidad, desarrollo de mediana altura y permeabilidad) y transporte sostenible (posibilidades de caminar y andar en bicicleta, y número de paradas de transporte público), especialmente las del norte de Europa y algunas de España. Por el contrario, las ciudades más pequeñas muestran una mejor calidad ambiental (contaminación atmosférica, espacios verdes y menores efectos de isla de calor urbana), con puntuaciones más altas en indicadores de mejor calidad del aire y mitigación del calor, especialmente en el norte de Europa.
Europa Occidental y Europa Oriental
"Una de las tendencias que observamos es que las puntuaciones HUDI más bajas tendían a concentrarse en países de Europa del Este como Rumanía, Bulgaria y Polonia. Por el contrario, es en las ciudades de Europa Occidental , con concentraciones notables en el Reino Unido, España y Suecia, donde encontramos las puntuaciones más altas", ha afirmado Natalie Mueller , investigadora de ISGlobal y coautora del estudio.
"El HUDI no pretende ser una clasificación final de ciudades, sino más bien una primera aproximación utilizando únicamente datos espaciales abiertos para ver cómo las ciudades europeas de todos los tamaños se desempeñan y se comparan en términos de proporcionar un diseño urbano saludable a sus residentes”, ha aseverado Mark Nieuwenhuijsen , director del programa de Clima, Contaminación Atmosférica, Naturaleza y Salud Urbana de ISGlobal.

Y ha insistido: “"Las ciudades de tamaño similar a menudo enfrentan desafíos y oportunidades similares, y proporcionar una alta resolución espacial de los indicadores y las puntuaciones HUDI combinadas puede ayudar a identificar problemas y desarrollar estrategias de intervención específicas. Nuestro HUDI es un trabajo en progreso e invitamos a las comunidades de investigación, planificación urbana y políticas a desarrollar este trabajo más en el futuro y a poner a disposición otros indicadores relevantes".
Principales ciudades por categoría
Las ciudades con mejor puntuación HUDI en cada categoría son Madrid (España), con una puntuación de 6,04 en grandes ciudades metropolitanas; Lisboa (Portugal), con una puntuación de 6,09 en ciudades metropolitanas; Bilbao (España), con una de 6,35, en ciudades de tamaño medio; Pamplona (España), con una puntuación de 6,8, en ciudades de tamaño pequeño; y Campobasso (Italia), con una puntuación de 6,02, en el grupo de ciudades pequeñas.
Metodología
El Índice de Diseño Urbano Saludable evalúa 917 ciudades de 26 países europeos , incluido el Reino Unido, y se ha desarrollado utilizando fuentes de datos abiertas , incluidos datos de teledetección, OpenStreetMap y conjuntos de datos abiertos de la UE y del gobierno.
El equipo definió 13 indicadores que la evidencia científica vincula con la salud física y/o mental, y los agrupó en cuatro ámbitos clave: diseño urbano, transporte sostenible, calidad ambiental y accesibilidad a espacios verdes. Para cada indicador, se definió un valor de referencia basado en estudios previos o recomendaciones de expertos u organizaciones internacionales. Por ejemplo, para los indicadores de contaminación atmosférica, se utilizaron como referencia las recomendaciones de los valores medios anuales de material particulado PM2.5 y dióxido de nitrógeno (NO₂ ) establecidos por la OMS. Para aquellos indicadores para los que no existía un valor de referencia, se utilizó como referencia el valor de la ciudad con el mejor resultado.
Una vez obtenidos los datos de todas las ciudades para cada uno de los 13 indicadores, se compararon con el valor objetivo y se convirtieron a una puntuación de 0 a 10, según el resultado. Las puntuaciones HUDI se calcularon aplicando ponderaciones a los 13 indicadores y se utilizaron posteriormente para clasificar las ciudades dentro de sus respectivos grupos.
El equipo espera mejorar el HUDI en el futuro mediante la inclusión de otros indicadores relevantes en el contexto de la salud urbana, como indicadores socioeconómicos, la distribución modal del transporte o el acceso y la diversidad de servicios y comodidades. "El uso de todos los datos de código abierto es un primer paso importante. Estamos poniendo los códigos a disposición y esperamos que las ciudades puedan usar la evidencia para comprender los vínculos entre la planificación urbana y la salud. El HUDI ayuda a las ciudades no solo a ver los indicadores a nivel de ciudad, sino también con alta resolución espacial, lo cual es importante para la equidad, ya que puede haber grandes diferencias entre barrios", ha declarado Carolyn Daher, coautora del estudio y coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.
"El HUDI es una herramienta útil y también un llamado a la acción para que las ciudades observen los datos y las distribuciones, y utilicen sus propios datos para validar los hallazgos, definir estrategias de intervención específicas y contribuir con mejores datos para mejorar los indicadores y el mapeo en el futuro cercano", ha concluido Natalie Mueller .