
IBERLONGEVA, el proyecto que trabaja por una longevidad más saludable
Ha celebrado la segunda reunión del Grupo de Trabajo

El Grupo de Trabajo de IBERLONGEVA, el proyecto transfronterizo del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), celebró el pasado 15 de julio en Zamora su segunda reunión.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea a través del programa de cooperación Interreg VI-A España–Portugal (POCTEP), tiene como objetivo prevenir la fragilidad en personas mayores de 60 años y anticiparse a los retos del envejecimiento, según indican en una nota, en la que destacan que más del 21% de la población europea tiene más de 65 años, un porcentaje que se espera que supere el 30% para 2050. Se trata de "una realidad que ya existe en provincias como Zamora, Ourense o regiones del noreste de Portugal, por lo que es imperativo actuar cuanto antes para lograr una longevidad saludable en nuestra sociedad", señalan.
IBERLONGEVA es considerado como "uno de los primeros estudios europeos que integra ciencia de datos, evaluación y compromiso comunitario para anticipar la fragilidad en las personas mayores y diseñar estrategias de prevención adaptadas a cada territorio", no solo estudiando, así, la longevidad, también poniendo en valor esta etapa de la vida, destacan. "Nos recuerda que prepararnos para vivir más no es solo una cuestión de futuro, sino una forma concreta (y urgente) de cuidar mejor el presente".

¿Cómo envejecemos?
En esta segunda reunión, que se ha celebrado en la Escuela Universitaria de Enfermería de Zamora, y en la que han participado la Universidad de Salamanca, la Universidad de Vigo, el Instituto Politécnico de Bragança, la Fundación CTIC y las Escuelas Universitarias de Enfermería de Ourense y Zamora, así como representantes del ámbito académico de las universidades de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Universidad Pompeu Fabra y Universidad Complutense de Madrid, se han compartido los progresos del proyecto.
¡IBERLONGEVA avanza con fuerza!
— CENIE es (@cenie_es) July 17, 2025
El pasado 15 de julio, Zamora acogió la segunda reunión institucional del Grupo de Trabajo de IBERLONGEVA, consolidando el compromiso de todas las instituciones participantes de avanzar hacía una alianza transfronteriza sólida y segura.
¿El… pic.twitter.com/O2bjf5rKDM
"En los últimos meses se han creado cuestionarios con base científica, se ha elegido una muestra representativa de personas para participar y se han digitalizado las herramientas para recoger los datos", explican, apuntando que el trabajo de campo comenzará "este otoño" y será llevado a cabo por equipos locales que han recibido formación específica y especializada.
Celia Fernández-Carro, socióloga y una de las coordinadoras que lidera, junto a la demógrafa Madelín Gómez-León, el módulo social, ha explicado durante la sesión que "en este proyecto no solo recogemos datos, generamos vínculos". Por su parte, la catedrática Mónica de la Fuente encabeza el equipo científico del módulo de salud.
Un proyecto que representa la diversidad del envejecimiento
Para el proyecto, un total de 1.061 personas mayores de 60 años (354 en Zamora, 354 en Ourense y 353 en Bragança) serán entrevistadas por equipos creados por las escuelas de enfermería de cada territorio, y serán valorados "siguiendo un muestreo que garantiza la diversidad por edad, género y entorno (urbano o rural), lo que permitirá comparar territorios y generar patrones de riesgo y de protección ante la fragilidad", indican.
"No queremos que la población se sienta observada desde fuera, sino parte activa de un proyecto que también les devuelve conocimiento sobre su salud y bienestar", señalan desde el CENIE.
Cabe destacar, además, la digitalización de los cuestionarios, realizada por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Vigo, lo que permitirá hacer "un seguimiento riguroso e individual de cada dato recogido, asegurando su calidad, correcta interpretación y protección bajo el marco legal europeo", afirman.
El diseño del modelo de gobernanza que acompañará al Observatorio que IBERLONGEVA pondrá en marcha en una segunda fase será liderado por la Fundación CTIC, junto al equipo jurídico del proyecto. Los datos que se obtengan se utilizarán tanto para realizar informes personalizados de cada participante, como para los estudios científicos de los equipos del proyecto y para desarrollar una herramienta permanente que "ayude a la esfera pública, a entender y mejorar cómo vivir más y mejor: el Observatorio de la Longevidad Activa y con Sentido (OLAS)".
De hecho, este Observatorio OLAS, explican, integrará y analizará los datos que se recojan por IBERLONGEVA y otros proyectos para " anticipar la aparición de la fragilidad y guiar políticas públicas más ajustadas a la realidad de las personas mayores". Será, "un punto de encuentro entre la ciencia, el territorio y la acción pública", así como "un espacio de análisis y participación abierta a instituciones, profesionales y ciudadanía, enmarcado dentro de la Alianza por el Envejecimiento Saludable, que busca movilizar apoyos sociales e institucionales a medio y largo plazo".
Además, los datos de IBERLONGEVA también se integrarán en Espacio de Datos "Territorio de Bienestar", otra iniciativa complementaria que tiene como objetivo "cambiar a los territorios más afectados por el envejecimiento y la despoblación, apostando por su potencial como espacios de calidad de vida".
En octubre dará comienzo el trabajo de campo, el cual se alargará hasta marzo de 2026, momento a partir del cual se integrarán y analizarán los datos. De esta forma se pondrá en marcha el Observatorio OLAS, cuyos primeros hallazgos se darán a conocer en la segunda mitad de 2026.
"Hemos conseguido alargar la vida. Ahora nos toca asegurar que esos años se vivan con salud, autonomía y bienestar. Ese es nuestro compromiso, y eso es lo que representa IBERLONGEVA", concluyen desde CENIE.