Cuídate +

Los motivos por los que las mujeres controlan la ira según cumplen años

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 10 de julio de 2025

7 minutos

La edad y la menopausia ejercen su efecto para un mejor control al envejecer

Los motivos por los que las mujeres controlan la ira según cumplen años, (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 10 de julio de 2025

7 minutos

Se han realizado numerosas investigaciones para comprender las experiencias de las mujeres con la depresión durante la transición a la menopausia y la menopausia temprana, pero existen pocos estudios sobre las experiencias de las mujeres perimenopáusicas con la excitación emocional, como la ira. Un nuevo estudio muestra que los rasgos de ira en las mujeres disminuyen significativamente según cumplen años. a partir de la mediana edad. Los resultados del estudio se publican en 'Menopause', la revista de la  Sociedad de Menopauisa de EE.UU 

La ira se define como antagonismo hacia alguien o algo, a menudo acompañado de una propensión a experimentarlo y expresarlo indiscriminadamente. Esto difiere de la hostilidad, que se refiere a una emoción que provoca miedo. Algunos describen la hostilidad como estar constantemente listo para la pelea.

Los estudios sobre la ira y sus implicaciones para la salud en mujeres de mediana edad se remontan a 1980, pero se han centrado principalmente en las enfermedades cardíacas, como la hipertensión y la enfermedad coronaria. Estudios posteriores sobre mujeres y enfermedades cardíacas revelaron que el aumento de la ira como rasgo (propensión a la ira) se asoció con un aumento de la presión arterial sistólica y diastólica durante un período de 3 años.

Efectos de la ira años después

Estudios posteriores sobre la relación entre la ira y la hostilidad con la aterosclerosis carotídea revelaron que las mujeres con mayor nivel de ira presentaban un mayor grosor de la íntima-media 10 años después. También se han realizado trabajos que asocian la ira con la depresión. Las mujeres con problemas de ira son más propensas a desarrollar síntomas depresivos más graves durante la transición a la menopausia. Este efecto fue más pronunciado en las que recibían terapia hormonal para los síntomas de la menopausia.

bigstock Unhappy mother with teenage gi 23187845 (1)

 

Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio ha analizado la progresión de los rasgos de ira durante la transición a la menopausia. El objetivo de este nuevo análisis, que incluyó a más de 500 mujeres de entre 35 y 55 años, fue examinar la influencia del envejecimiento y las etapas de la edad reproductiva en los informes de ira de las mujeres.

En declaraciones a 65YMÁS, Ana Lucas, directora de Psico-Salud, ubicada en Madrid, destaca: "Como psicóloga especializada en salud emocional femenina, cerebro que cada vez se visibilicen más investigaciones sobre el impacto del ciclo vital de la mujer en su mundo emocional. Este artículo pone el foco en una emoción muchas veces silenciada o juzgada en mujeres: la ira".

Conclusiones 

Con base en los resultados, los investigadores concluyeron que la edad cronológica se relaciona significativamente con la mayoría de las medidas de ira, incluyendo el temperamento iracundo, la reacción iracundo, la ira expresada agresivamente y la hostilidad. En concreto, estas formas de ira disminuyeron significativamente con la edad. Solo la ira reprimida no se relacionó con ella. De igual manera, las etapas de envejecimiento reproductivo afectaron significativamente la ira, resultando en una disminución después de las etapas reproductivas tardías. Estos resultados sugieren que una mejor regulación emocional podría ocurrir durante la mediana edad.

Se recomienda realizar estudios adicionales sobre este comportamiento de las mujeres en el contexto de la vida cotidiana para brindar información eficaz sobre la regulación de las emociones y las estrategias de su y sus consecuencias para las mujeres de mediana edad y mayores.

En la salud mental 

El aspecto de la salud mental durante la transición a la menopausia puede tener un efecto significativo en la vida personal y profesional de una mujer. Este aspecto de la perimenopausia no siempre se ha reconocido ni gestionado. Es bien sabido que las fluctuaciones en las concentraciones séricas de hormonas durante el posparto, así como las fluctuaciones mensuales en mujeres en edad reproductiva que coinciden con sus ciclos menstruales y durante la perimenopausia, pueden provocar cambios de humor severos asociados con ira y hostilidad. 

"Educar a las mujeres sobre la posibilidad de cambios de humor durante estos periodos de vulnerabilidad y controlar activamente los síntomas puede tener un profundo efecto en su calidad de vida y salud en general", ha afirmado la Dra. Monica Christmas, directora médica asociada de la Sociedad de la Menopausia, en un comunicado.

Reflexiones

La psicóloga Ana Lucas reconoce: "Me parece relevante y esperanzador que los resultados del estudio muestren que los niveles de ira tienden a disminuir con la edad y con el avance en las etapas reproductivas. No solo por los efectos en la salud física, que también son importantes, sino porque evidencia una mayor autorregulación emocional, fruto probablemente de una combinación entre madurez psicoemocional, reconfiguración de prioridades y, en muchos casos, un trabajo interno profundo Sin embargo, me gustaría sumar algunas reflexiones". Y nos aclara: 

  • La ira no es el problema: lo es su represión crónica o su expresión desbordada.
  • Sentir ira es humano; saber canalizarla, una conquista. En terapia vemos cómo muchas mujeres no han aprendido a dar espacio a esta emoción sin sentirse culpables o rotas. Por eso es tan importante acompañar, desde la psicoeducación y la escucha, a quienes atraviesan esta etapa vital. Es importante explicar a cualquier persona, que la ira o el enfado son las respuestas naturales ante cualquier situación que nos hace daño, es la respuesta básica de defensa, que tiene como objetivo, revertir esa situación dolorosa. La dificultad radica en que esa respuesta básica se transforma en ira por acumulación, y en general el enfado está socialmente mal aceptado y mal entendido.
  • La perimenopausia no es solo biología. Es una revolución psíquica. Un momento de reconfiguración profunda del ser, del lugar que ocupamos, de lo que ya no queremos sostener. Por eso no es casual que muchas mujeres empiecen a cuestionar vínculos, estructuras laborales y roles familiares en este periodo. La supuesta “disminución de la ira” muchas veces es también la transformación de esa energía en límites, claridad y acción consciente.
  •  La salud mental en la mediana edad merece más atención. El acompañamiento emocional durante la perimenopausia es aún un terreno poco explorado en la clínica. Y, sin embargo, es uno de los momentos donde más se puede sembrar autocuidado, bienestar y plenitud. Necesitamos romper el tabú de la 'mujer inestable' para comprender que lo que está cambiando no es su valía, sino su sistema hormonal, emocional y existencial.
  • En definitiva, este artículo es un buen punto de partida para abrir un diálogo mayor: el de cómo sostener emocionalmente a las mujeres en un momento tan potente y vulnerable como la transición menopáusica. No para “moderar” sus emociones, sino para acompañarlas a integrarlas y vivirlas con libertad. Porque cuando una mujer aprende a escuchar su ira, aprende también a escuchar su verdad.

 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor