Ya ha entrado en vigor la nueva normativa que regula las transferencias bancarias en la zona euro. El objetivo de esta actualización, que afecta tanto a las transferencias ordinarias como a las inmediatas, es reforzar la seguridad en los pagos electrónicos, evitar los fraudes y minimizar el riesgo de errores. Los usuarios deberán familiarizarse con nuevas funciones de verificación del beneficiario, que permiten confirmar que los fondos se envían a la persona o entidad correcta antes de completar la operación.
Todos los bancos deben incorporar una nueva funcionalidad en sus aplicaciones y plataformas online que permite verificar que el nombre introducido al realizar una transferencia coincide con el titular de la cuenta de destino. De hecho, las apps bancarias ofrecerán una alerta cuando, en una operación, no coincida el nombre del destinatario que introducimos, con el del titular al que va dirigida la transferencia.
La Asociación de Usuarios Financieros, Asufin, ha valorado positivamente estos cambios que acaban de entrar en vigor. Considera que son “aspectos clave del reglamento europeo sobre transferencias inmediatas”. Y recuerda que “parte de este reglamento europeo (2024/886, de 13 de marzo de 2024) entró en vigor en enero, como la obligación de igualar los precios de las transferencias ordinarias e inmediatas, lo que ha reducido el coste de ambos servicios”, recuerda la organización.
Coste de las transferencias
"Consideramos que el coste de las transferencias ofrecidas por los bancos debe tender al coste cero, en la medida en que la automatización del proceso hace difícilmente justificable la repercusión del precio en el cliente. Según los datos de nuestro último barómetro de comisiones, publicado en el mes de mayo, La unificación del servicio de transferencias, con un mismo coste, precipitó una bajada sustancial de precios. Así, el coste actual mínimo medio de 1,16 euros es un 45,50% inferior (0,97 euros) de los 2,13 euros que costaba las ordinarias y de un 68,60% (2,53 euros) de los 3,69 euros que costaban las comisiones inmediatas, en 2024", explica la asociación.
Sin embargo, Asufin considera que el precio de las transferencias ofrecidas por los bancos debe tender al "coste cero", en la medida en que la automatización del proceso "hace difícilmente justificable la repercusión del precio en el cliente".
Margen de mejora
Además, la asociación considera que los bancos deben ofrecer la opción de transferencia inmediata "de forma preeminente", algo que "no está sucediendo, ya que la alternativa dada por defecto, en la mayor parte de los casos, es la de la transferencia ordinaria". "Máxime, si la apuesta es por la mejora de la experiencia del usuario, en cuanto a inmediatez y disponibilidad 24 horas, los siete días de la semana, los 365 días del año", apostilla.
"Al usuario se debe informar, eso sí, que una vez recibida la transferencia inmediata, no se puede cancelar y que sólo se podría retroceder si el beneficiario lo acepta", concluye Asufin.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.