 
    "No nos rendimos": calendario de lucha de los pensionistas vascos hasta finales de 2025
21 de noviembre y 18 de diciembre, fechas clave en la campaña para complementar las pagas mínimas
 
    
El Movimiento Pensionista de Euskal Herria (MPEH) reafirma su "convicción inquebrantable" de continuar la lucha, después de que su Iniciativa Legislativa Popular (ILP) haya sido vetada en el Parlamento Vasco. Y es que, pese a contar con el apoyo de sindicatos, centenares de organizaciones sociales, feministas, personas relevantes de la sociedad vasca y 145.142 firmas recogidas, la ILP ha sido bloqueada y no será debatida en el Parlamento autonómico.
"La ILP ha sido rechazada por los votos de PNV, PSE y VOX, pero su contenido ha ganado apoyo social. Hemos demandado acabar con la brecha de género en pensiones y garantizar que las personas pensionistas tengan unas pensiones mínimas suficientes para acceder a unas condiciones de vida dignas. Y esta reivindicación es indiscutible", proclama el MPEH.
Los miembros de esta plataforma aseguran: "Ni nos rendimos ni pasamos la página", manteniendo vigente el contenido de la ILP, cuyo objetivo es garantizar un complemento de pensión mínima hasta el 100% del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), según explican a 65YMÁS.

En el calendario de esta batalla pacífica, el MPEH ha trazado una estrategia de movilización y presión política que se extiende desde este otoño, hacia finales de año y hasta la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunicad Autónoma Vasca para 2026, con el fin de lograr este objetivo.
21 de noviembre: mujeres y brecha de género
Tras haber participado en Madrid en la manifestación del pasado 25 de octubre, donde unieron su reivindicación a las exigencias conjuntas de las plataformas de todo el Estado español, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria convoca el próximo 21 de noviembre la Asamblea de Mujeres y Brecha de Género.
Argumentan que las mujeres son el colectivo más perjudicado por el veto de la ILP, y confían en que la celebración de esa asamblea "servirá para seguir denunciando dicho veto, para lo que contamos con el apoyo de sindicatos y colectivos de mujeres en las movilizaciones".
En la asamblea del 21 de noviembre, se abordarán estos temas fundamentales:
- La brecha de género en pensiones.
- La violencia machista en las mujeres mayores, contando con la participación de Iratxe Herrero Zarate.
- El reto de los cuidados y la detección de la violencia.
18 de diciembre: manifestación en Gasteiz
Otra de las movilizaciones clave de los jubilados vascos será la manifestación convocada en Gasteiz el 18 de diciembre de 2025. El objetivo de esta concentración es interpelar a los partidos políticos de la comunidad autónoma, "para que asuman la demanda de complementar las pensiones".
Esta fecha ha sido elegida para hacerla coincidir con la aprobación de los presupuestos de la CAV para 2026, "buscando que se habiliten las partidas presupuestarias necesarias para garantizar la suficiencia de ingresos a las personas mayores pensionistas", explican desde el MPEH.
Semana de movilizaciones previa a la manifestación
La manifestación en Gasteiz estará precedida por una semana de movilizaciones, que se concretará en un centenar de pueblos y ciudades de Euskal Herria.
Además, como parte de su estrategia para lograr un cambio legislativo, el MPEH ha solicitado comparecer en dos comisiones del Parlamento autonómico:
- Comisión de Economía, Trabajo y Empleo. En ella prevén hacer ver a los parlamentarios la "urgencia de garantizar un complemento de la pensión mínima para quienes lo necesitan, especialmente las mujeres".
- Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad, con el objetivo de "denunciar el veto antidemocrático del Gobierno (PNV y PSE-EE) al debate de una ILP apoyada por más de 145.000 ciudadanos/as".
Oposición a "nuevos recortes en pensiones"
El MPEH también mantendrá contactos con los sindicatos de la comunidad autónoma para hacer converger su lucha por equiparar la pensión mínima al SMI con la demanda sindical de un Salario Mínimo Vasco propio.
La plataforma pensionista denuncia que la Iniciativa Legislativa Popular presentada por los sindicatos, para establecer un SMI propio, también fue vetada, y califica como "incomprensible e inaceptable" que las más de 280.000 firmas recogidas entre ambas Iniciativas Legislativas hayan sido despreciadas.
Asimismo, el MPEH recuerda que su lucha no se limita a mejorar las pensiones mínimas, sino que seguirán oponiéndose a posibles nuevos recortes en el Sistema Público de Pensiones (SPP) y demandando "la derogación de reformas que reducen las pensiones y aumentan la edad de jubilación".



