Pensiones

Los pensionistas toman las calles: "Con los jubilados no se juega. Basta de inventar conflictos"

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 25 de octubre de 2025

15 minutos

Se manifiestan por el IPC real, las pagas mínimas, cero recortes con 40 años cotizados y auditoría

Los pensionistas toman las calles: "Con los jubilados no se juega. Basta de inventar conflictos"
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 25 de octubre de 2025

15 minutos

Los mayores niegan el conflicto generacional con los jóvenes por las pensiones

 

Las calles de Madrid vuelven a llenarse de pensionistas este sábado, 25 de octubre, apoyados por organizaciones civiles, movimientos sociales y representantes sindicales. La capital se convierte un año más en epicentro de la lucha pacífica por los intereses del colectivo de jubilados, y contra cualquier intento de fracturar la cohesión ciudadana en torno a los derechos sociales. 

Es el sentir unánime de los pensionistas, llegados de numerosos pueblos y comunidades autónomas, para participar en la ya tradicional manifestación de todos los otoños, en defensa de unas "pensiones públicas, dignas y suficientes, tanto para las personas pensionistas de hoy como para las generaciones futuras".

La manifestación de este año es especialmente significativa, porque se produce tras meses de polémica por un supuesto conflicto generacional a causa de las pensiones, de tal magnitud, que han salido a desmentirlo el Gobierno, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, los sindicatos y asociaciones de mayores. En un reciente debate en 65YMÁS, el secretario de Estado, Borja Suárez Corujo, efectuaba una seria advertencia: "Agitar un conflicto por las pensiones amenaza la cohesión social". 

La respuesta de los pensionistas al intento de enfrentarlos ha sido, y es, contundente. "Reclamamos justicia social y cumplimiento de los compromisos con las personas mayores", según proclaman. "A los pensionistas no nos están regalando nada. Cobramos lo que nos corresponde por los años cotizados", corean con convicción, recordando que la pensión se genera con las cotizaciones de toda una vida de trabajo.

Este año, los convocantes de la manifestación estatal en Madrid son Coespe (Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones); MPEH-EHPM (Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria); MADPP (Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas); Modepen (Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos); Unidad Coespe (Coordinadora Estatal de Pensionistas); y Plataformas de pensionistas de Badajoz y Móstoles.

 

cartel manifestacion 25 O

"Razones poderosas para movilizarnos con el resto de la sociedad"

"Las pensiones públicas deben ser un verdadero dique de contención para lograr un modelo de vida digna, para lo cual es preciso equiparar las pensiones mínimas al SMI y garantizar la subida real del IPC, recuperando el 3,8% perdido de poder adquisitivo en los últimos años", defiende Damián Rodríguez, uno de los portavoces de Coespe (@CoespeOficial).

europapress 6303486 auditoria

Al enumerar las razones que les han llevado a la manifestación de este sábado, asegura que la defensa del sistema público de reparto "nos da razones para exigir el cumplimiento de la ley 21/2021 y que se realice la auditoría pública de la Seguridad Social. También que se deroguen los planes de pensiones de empleo, que son un intento de los poderes financieros fácticos de privatizar las pensiones públicas".

 

Para Rodríguez, es innegable que "existen razones poderosas para movilizarnos con el resto de la sociedad, en especial con la juventud y su derecho a la vivienda, y las mujeres en su derecho a la igualdad. Así como con las personas trabajadoras, con la meta de obtener salarios dignos, trabajo fijo y estable, y derecho a pensiones públicas dignas y suficientes. 

A su vez, Paqui López, también portavoz de Coespe, hace hincapié en que los movimientos de pensionistas exigen que "la pensión mínima se iguale al SMI, y que este sea el 60% del salario medio, como indica la Carta Social Europea". Para esta jubilada muy activa y reivindicativa, es imprescindible "lograr unas pensiones públicas dignas, porque es inaceptable que más de 5 millones de personas pensionistas, después de toda una vida trabajando, no perciban una pensión digna".

"No dejaremos que nos enfrenten a mayores y jóvenes"

Muy comprometida y con una gran presencia en la marcha madrileña, la asociación Asjubi40 (@asjubi40) defiende los "intereses legítimos y justos" de casi 900.000 jubilados anticipados que han sido penalizados, pese a haber cotizado 40 o más años a la Seguridad Social. Exige en las calles este sábado el fin de los coeficientes reductores en las largas carreras de cotización.

europapress 5538871 decenas personas concentracion pensionistas atocha sol 1 621x621

Tal como detalla Santiago Menchero, portavoz de la asociación, "continuamos luchando por las pensiones públicas y contra los intentos de privatización y los recortes que amenazan nuestro sistema público de Seguridad Social. Es un orgullo formar parte de un colectivo tan luchador como el de los pensionistas".

Menchero hace hincapié en que "jubilados y trabajadores, mayores y jóvenes, tenemos que estar muy unidos, todos apoyando la lucha solidaria del movimiento pensionista. No podemos dejar que nos enfrenten, porque de esa forma solo ganan los poderosos. El llamado conflicto intergeneracional es una mentira, que lanzan organizaciones interesadas en romper la cohesión social, para imponer las reglas e intereses del capital y arruinar nuestras vidas".

 

 

Para Asjubi40, es fundamental que "la calle se llene con miles de camisetas y gorras rojas, para mostrar nuestra fuerza, tras llevar casi una década luchando por el fin de los coeficientes reductores, cuando la persona tiene 40 años cotizados o más a la Seguridad Social. Si somos muchos, tendremos mayores posibilidades de ser escuchados y de lograr que todas las reivindicaciones justas sean atendidas", enfatiza Santiago Menchero.

Pensionistas vascos: "Luchamos por ingresos equivalentes al SMI"

Los jubilados del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH-EHMP), impulsores de las protestas de los lunes al sol y cuya histórica reivindicación es que se suba el importe de la pensión mínima, certifican en la marcha de Madrid que seguirán luchando "el tiempo que sea necesario, hasta garantizar unas pensiones públicas dignas y suficientes a nuestra generación y a las que nos sucederán".

Lo explica Txomin Lorka, miembro de la Iniciativa Legislativa Popular, para establecer en el País Vasco un sistema de complemento de pensiones que garantice a los mayores de 60 años unos ingresos equivalentes al salario mínimo interprofesional (SMI).

Este pensionista vasco detalla que también exigen erradicar la brecha de género y combatir la insuficiencia y pobreza en las pensiones mínimas. "Proponemos sustituir la referencia al umbral de la pobreza por la referencia al SMI. Esta es una reivindicación que trata de remediar una injusticia histórica contra las mujeres sometidas a trabajos de cuidados no reconocidos o trabajos precarios".

 

europapress 6303344 pensionistas vascos madrid

 

Y, por supuesto, Txomin Lorka recuerda que mantienen la lucha por "derogar los recortes de las pensiones vigentes, como la prolongación de la edad de jubilación y la privatización del sistema público de pensiones".

"Contra los planes de empleo y la fuerte brecha de género"

"La pensión mínima debe subir hasta igualarse al salario mínimo interprofesional, para que toda persona pueda tener derecho a una vida digna. Hay miles de casos en que esto no se consigue con las cotizaciones, por distintos motivos, como por ejemplo las empleadas del hogar, a quienes sus jefes no daban de alta, etc.", pone de relieve José Sedano, del Movimiento Pensionista de Madrid (MPM @MPM_MADRID_).

Acabar con la brecha de género es otra de las metas de esta organización: "La mujer todavía está muy por debajo en cuanto a salario y pensión con respecto del hombre, a pesar de que el Gobierno de turno diga que se está mejorando e igualando. Queremos acabar con esa brecha injusta".

Mov pensionista madrid mpm

Además, Sedano insiste en reivindicar "promesas que a fecha de hoy todavía no se han cumplido, como realizar la auditoría pública de la Seguridad Social, que se prometió hacer, para examinar el dinero que se sacó de la hucha de las pensiones para asuntos impropios, que a día de hoy no se sabe dónde fue a parar".

Otro de los motivos del Movimiento Pensionista de Madrid para salir a la calle es su "negativa a los planes de pensiones de empleo, porque está demostrado que el privatizar las pensiones no garantiza una pensión medianamente decente en el futuro, ya que buena parte del dinero que se ahorra va a parar a enriquecer a los bancos que lo manejan".

Clamor unánime por "pensiones dignas y suficientes" 

Para Unidad Coespe (@UCoespe), estar en las calles de Madrid este sábado es fundamental. "La ley la tenemos que cumplir todos y todas, en especial las instituciones que las crean y los gobiernos que las hacen posible", y de ahí que subrayen que no se cansarán de exigir el cumplimiento de la auditoría de la caja de la Seguridad Social.

"Garantizar unas pensiones dignas se consigue con trabajos de calidad y salarios dignos, no subiendo la edad de jubilación o legislando para superar el umbral de la pobreza, como se oficializa con la ley 2/2023", proclama Leopoldo Pelayo, uno de sus portavoces.

Pelayo insiste en la importancia de la "movilización masiva de jóvenes trabajadores y pensionistas. Agradecemos al sindicalismo combativo el apoyo a esta movilización y su lucha contra las privatizaciones de pensiones a través de convenios", advirtiendo de que los pensionistas "luchamos por el sistema público de pensiones. Gobierne quien gobierne, esta es una lucha que no podemos perder".

unidad coespe cartel

Unidad Coespe pone de relieve que llevan "más de ocho años reivindicando en las calles, en las instituciones y foros públicos los derechos de las personas mayores a recibir pensiones dignas y suficientes del sistema público, y eso tanto para los pensionistas de hoy como para los que tendrán esa condición el día de mañana".

Jubilados andaluces, por la auditoría y las pensiones asistenciales

En Andalucía, la Coordinadora Andaluza por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COANPE) y el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas (MADPP) llevan meses trabajando en una campaña para exigir la auditoría de la Seguridad Social, que es precisamente una reivindicación unánime que defienden en la marcha de Madrid. 

En una primera fase, "hemos presentado mociones en ayuntamientos y recogida de firmas. En una fase posterior, sumadas mociones en Diputaciones Provinciales, iniciativas en el Parlamento Andaluz, junto con movilizaciones. Consideramos de vital importancia que se lleve a cabo la auditoría, que pondrá de manifiesto las cantidades que durante años, los diferentes gobiernos en España han detraído de la caja de la Seguridad Social, para destinarlos a otros gastos de carácter asistencial o no contributivo, que deberían ir a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, incumpliendo el destino de protección de los trabajadores y trabajadoras y de la Seguridad Social al que se deben dedicar las cotizaciones", señalan estas organizaciones.

pensionistas andaluces marcha madrid 1 1 621x621

Reclaman asimismo que el Gobierno central incremente la cuantía de las pensiones no contributivas (en 2025 es de 7.905,80 euros anuales; 564,70 euros mensuales en 14 pagas), y que, por parte de las comunidades autónomas, "mejoren el complemento económico de carácter anual. En Andalucía, este complemento se sitúa en 2025 en 186,45 euros anuales, o sea, 13,32 euros mensuales; claramente insuficiente", según critican.

Pensionistas gallegos: "Más motivos que nunca para salir a la calle" 

Bajo el lema "Por la dignidad de las pensiones públicas, pensión mínima igual al SMI ¡ya!", los pensionistas gallegos agrupados en Modepen (@modepen) advierten en la manifestación madrileña que "el capital sigue codiciando las pensiones públicas. Véase el intento de anular la revalorización de las pensiones según el IPC de 2025, con el decreto ómnibus, que frenamos con la movilización pensionista y ciudadana".

Critican asimismo que "la aprobación del decreto 11/2024 abre la puerta a compensar las bajas pensiones compaginando trabajo y pensión, al aumentar la edad de jubilación, que puede llegar hasta los 72 años".

También les parece "muy sospechoso el intento de tergiversar el último informe de la AIReF sobre gasto público y pensiones, dentro de la guerra narrativa. Por estas razones, los jubilados de hoy y las nuevas generaciones trabajadoras, los jubilados del mañana, tienen más motivos que nunca para rebelarse y salir a la calle".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor