
Plus de brecha: 1,1 millones de pensionistas, pendientes de la reforma del Gobierno
Hace 4 meses la Justicia europea falló contra el complemento español por discriminar al hombre

Brecha en pensiones: las mujeres se jubilan un año más tarde, a los 66, y ganan 370 € menos
CCOO y UGT piden la reforma urgente del plus de brecha en pensiones según la doctrina europea
En España existen 10.374.297 pensiones contributivas, que cobran casi 9,4 millones de personas, con una cuantía media de 1.312,9 euros mensuales, tal como constatan los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social de agosto de 2025. La pensión de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), tiene un mayor importe promedio, alcanza los 1.507,55 euros mensuales, y sus perceptores son hombres en su mayoría (el 59,2%).
Entre los 9,4 millones de pensionistas citados, existen 1,1 millones con la pensión pendiente de reforma, después de que, en mayo pasado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) fallara en contra del complemento de brecha español, por considerarlo discriminatorio para los hombres.
En total, 1.112.061 pensiones de la Seguridad Social incluyen este complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 86,2% son mujeres (958.207). Se trata de un plus aprobado en 2021 por el Gobierno de Pedro Sánchez para compensar a las mujeres por el daño sufrido durante su carrera profesional, por haber asumido el cuidado de los hijos, lo cual las condenó a mayor temporalidad, menores salarios e interrupciones laborales, con un lógico perjuicio en su pensión.
PENSIONES CON PLUS DE BRECHA DE GÉNERO (AGOSTO 2025)

Este complemento debe solicitarse al mismo tiempo que la pensión, siendo beneficiarias las mujeres en su inmensa mayoría (los hombres también pueden pedirla) que sean titulares o beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación (salvo la jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas.
Casi 9 de cada 10 pensiones con plus de brecha son de mujeres
Para 2025, este plus está fijado en 35,9 euros mensuales por hija o hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe. Y nunca afecta a la aplicación del límite máximo de pensiones contributivas, ni para determinar el complemento para pagas inferiores a la mínima.
Según las últimas estadísticas de la Seguridad Social, el importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales en agosto.
Del total de pensiones complementadas, más del 24,8% corresponden a pensionistas con un hijo (275.747), el 47,8% de los beneficiarios, con dos hijos (530.124); el 18,2% lo percibe por tres hijos (202.668), y por cuatro hijos, el 9,3% (total de 103.522 personas).
La próxima reforma interesa a todos sus perceptores y a quienes lo han solicitado o piensan reclamarlo, pero sobre todo, a las mujeres, que suponen casi 9 de cada 10 perceptores (perciben 958.207 pagas complementadas, el 86,2% del total), mientras que los hombres suman 153.854 pensiones con este plus.
Reforma del plus paralizada
El Gobierno sigue pagando el complemento mensual, pese a la sentencia en contra del Tribunal Europeo, pero los sindicatos quieren que la reforma se active cuanto antes, para resolver cualquier inquietud.
Para UGT, luchar contra la brecha de género en pensiones es una prioridad. "Los requisitos exigidos a los hombres —como haber interrumpido su carrera profesional por la crianza o haber sufrido una pérdida significativa de cotización tras el nacimiento de sus hijos— no son una discriminación, sino un instrumento lógico y proporcionado para garantizar que el complemento cumpla su función correctora de una desigualdad real y persistente".
Asimismo, CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas en el marco del diálogo social, al tiempo que lamenta la sentencia europea y observa anacronismos legales que no responden adecuadamente a los retos actuales que plantea el mercado laboral y la realidad de la sociedad. "No podemos olvidar que las mujeres que hoy han accedido a una pensión siguen presentando una brecha del 21% frente a las cuantías que han conseguido los hombres", detallaba CCOO en mayo, en respuesta a la sentencia del TSJE.
Ambos sindicatos han planteado en la mesa de diálogo social la urgencia de la reforma, pidiendo que se priorice en la agenda de trabajo el estudio de medidas alternativas que, cumpliendo con la sentencia del Tribunal Europe.
370 € de brecha en la pensión de las recién jubiladas
En los últimos años, se han producido mejoras en la brecha de género, por el crecimiento del empleo femenino, la reforma laboral y el plus actual, pese a lo cual, persisten enormes diferencias entre las pensiones de mujeres y hombres.
Para muestra, un botón: las mujeres que se jubilaron en julio de 2025 (último dato disponible) lo hicieron con una pensión de 1.482,66 euros mensuales (y una edad media de 65,8 años en el régimen general, en tanto las nuevas jubiladas del régimen de autónomos iniciaron su vida de retiro con una pensión que no llega ni a los mil euros, en concreto, 970,33 euros (y con 67,1 años de media de edad).
En cambio, los hombres jubilados en julio tenían una pensión de 1.940,18 euros al mes (edad promedio de 64,8 años) en el régimen general, y los varones que se retiraron por el régimen de autónomos percibían una pensión de 1.140 euros mensuales de media, con una edad de 66,3 años al dejar de trabajar.
Si se comparan todas las personas recién jubiladas en julio de 2025, en todos los regímenes de la Seguridad Social (general, autónomos, minería, mar), las mujeres se retiran con una pensión de 1.409,59 euros al mes, en tanto los hombres ganan 1.783,45 euros en promedio. Es decir, existe una brecha económica de 370 euros en contra de las mujeres recién jubiladas.