
El Gobierno seguirá pagando el plus de brecha y busca nuevas medidas tras el revés de Europa
El plus, de 36 € por hijo, lo cobran 900.000 mujeres pensionistas, del casi millón de beneficiarios

Europa echa por tierra el complemento de brecha de género en pensiones: ¿y ahora qué?
El Gobierno se compromete a buscar nuevas medidas y plantear opciones para seguir luchando contra la brecha de género en pensiones, tras el revés sufrido por el fallo en contra del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha echado por tierra el actual complemento, por considerarlo discriminatorio para los hombres. Y continuará abonando este extra en la pensión a quienes ya lo tienen concedido y lo cobran, en tanto explora las alternativas para cumplir con la sentencia europea.
En la reunión de la mesa de diálogo de pensiones celebrada este lunes, el Ministerio de Seguridad Social ha asegurado a los agentes sociales (sindicatos y patronal) que trabaja para "presentar las opciones posibles", tanto para resolver el problema de quienes reclaman el cobro de este plus, como para continuar apoyando la discriminación positiva de las mujeres, según relatan fuentes sindicales a 65YMÁS.
Desde el Ministerio han reafirmado su compromiso con la lucha contra la desigualdad de las mujeres en pensiones. El departamento de Elma Saiz analiza ya la sentencia del TJUE y tratará de arbitrar medidas para que el plus siga beneficiando, sobre todo, a las mujeres.

Otras medidas: base de cotización, otro complemento...
En cuanto a los agentes sociales, "seguimos pensando que las medidas de brecha de género están funcionando, son viables y de hecho hemos pedido un informe para ver exactamente cómo ha sido esa evolución de la brecha de género desde que se han instrumentalizado medidas de discriminación positiva", subrayan a este diario.
Tanto los sindicatos UGT y CCOO, como la patronal CEOE-Cepyme, miembros de la mesa de diálogo social junto al Ministerio, han defendido la necesidad de insistir en buscar soluciones para reducir la brecha de género.
"Lo que tenemos que ver es de qué manera, cómo instrumentalizarlo, si habría que buscar medidas vía base de cotización, o de reforma del complemento actual...", plantean fuentes de la negociación, que este lunes se ha centrado exclusivamente en este asunto.
Segundo plus de brecha enmendado por la UE
Los agentes sociales reconocen que "hay que estudiar sosegadamente la sentencia del Tribunal europeo", que ya se esperaban, pero aun así "nos ha dolido". En la reunión de este lunes, todos han salido en defensa del acuerdo de 2021, que firmaron todos los agentes sociales y el Ministerio de Seguridad Social, entonces a cargo de José Luis Escrivá.
Hay que recordar que este es el segundo complemento dirigido a reducir la brecha femenina en pensiones, que Europa enmienda a España.
Por ese motivo, los sindicatos piden al Gobierno que "adopte las medidas necesarias en tiempo y forma, porque también ya hubo la primera sentencia del complemento de maternidad del Partido Popular en diciembre de 2019 y se gestionó bastante mal por parte del INSS. Han pasado 6 años y todavía hay una parte de esos complementos que no están resueltos".
"Hemos insistido al Ministerio que tiene que dar una solución inmediata, más allá de las soluciones pactadas que nosotros busquemos a futuro", desvelan fuentes sindicales.
Plus de 36 euros por hijo
Este complemento de brecha de género lo cobra casi un millón de pensionistas, 900.000 de ellos, mujeres. Este año, tiene una cuantía de 35,9 euros mensuales por hija o hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe.
El complemento debe solicitarse al mismo tiempo que la pensión, siendo beneficiarias las mujeres en su inmensa mayoría (los hombres también pueden pedirla) que sean titulares o beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación (salvo la jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas.
Una de sus particularidades, es que este plus no afecta a la aplicación del límite máximo de pensiones contributivas, ni para determinar el complemento para pagas inferiores a la mínima