
Nueva subida de la edad ordinaria de jubilación: en 2026 será de 66 años y 10 meses
Quienes tengan 38 años y 3 meses cotizados podrán seguir jubilándose a los 65

Cambios en la pensión de jubilación en 2026: nuevo método de cálculo
Cada año, hasta que lleguemos a 2027, se van endureciendo las condiciones de la jubilación, entre ellas, la edad de acceso legal ordinaria y el número de años cotizados que se exigen para cobrar el 100% de la pensión. Ello se debe a que España está inmersa en un periodo transitorio, que terminará, precisamente, el 31 de diciembre de 2026.
Según las nuevas condiciones, desde el 1 de enero de 2026, los requisitos cambian, y nos obligan a jubilarnos 2 meses más tarde que en 2025. Lo que no varía es que seguirá siendo necesario demostrar que poseemos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social (los mismos que en 2025) para jubilarnos a los 65 años.
Hay que recordar que la jubilación anticipada, tanto la voluntaria como la forzosa, también se verán modificadas en 2026, puesto que su acceso va en relación con la edad ordinaria de retiro que existe cada año.
También desde el 1 de enero de 2026 cambia el sistema de cómputo de la pensión, es decir, los años que se toman en cuenta para calcular el importe de la paga a percibir una vez que dejemos de trabajar.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la carrera completa de cotización será de 36 años y medio, una de las condiciones necesarias para que la persona logre el 100% de su paga.

Edad ordinaria de jubilación: 66 años y 10 meses
La llegada del nuevo año traerá importantes modificaciones. Desde el 1 de enero de 2026, la edad legal ordinaria de jubilación sufre un nuevo aumento de 2 meses. Es decir, si en 2025 es factible jubilarse a los 66 años y 8 meses (con menos de 38 años y 3 meses cotizados), durante todo 2026, el común de los trabajadores verá retrasar su retiro profesional hasta los 66 años y 10 meses.
Estas son las cifras clave para toda persona que esté meditando dejar de trabajar a lo largo de 2026:
- Jubilarse a los 65 años y cobrar la pensión completa será posible tan solo para quienes acrediten un mínimo de 38 años y 3 meses de cotizaciones.
- Retirarse a los 66 años y 10 meses es la opción para quienes acumulen menos de 38 años y 3 meses cotizados.
NUEVA EDAD DE JUBILACION EN 2026

Los años cotizados necesarios no cambian
La aspiración de todo trabajador es jubilarse con el 100% de la pensión, y para ello cada año ha de cumplir unas normas. A partir del 1 de enero de 2026, los requisitos básicos son estos:
- Quien acumule menos de 38 años y 3 meses cotizados a la Seguridad Social deberá esperar a tener 66 años y 10 meses cumplidos para optar a jubilarse con el 100% de la base reguladora de su pensión.
- A partir de 38 años y 3 meses cotizados, es factible dejar de trabajar con la paga íntegra a los 65 años de edad; es decir, dos años antes de la edad legal ordinaria.

En 2027, cuando España habrá concluido el periodo transitorio en pensiones, que inició en 2013, el mínimo para jubilarse con 65 años será tener 38,5 años cotizados. En caso contrario, para entonces, regirá la edad legal ordinaria de 67 años.
El 100% de pensión requiere 36,5 años cotizados
Durante todo 2026, la ley exigirá una carrera de cotización completa, para todo aquel trabajador que, cumpliendo el resto de requisitos, aspire a poder jubilarse con el 100%: tendrá que acreditar un mínimo de 36 años y medio de contribuciones a la Seguridad Social.
Hay que subrayar que este requisito no cambia respecto a 2025, y ya fue así en 2024 y 2023.
En cambio, en 2027, cuando el periodo transitorio finalice, jubilarse con el 100% de la pensión requerirá al menos 37 años de cotizaciones (ver tabla inferior).
PORCENTAJE DE BASE REGULADORA PARA CALCULAR LA PENSIÓN
