
Vivir con menos de 600€ al mes: la lucha de casi medio millón de pensionistas que no cotizaron
Los jubilados asistenciales cobran 557,75€ y los de incapacidad, 619,29€ en septiembre

Golpe al bolsillo del jubilado: la inflación se dispara al 3% y se 'come' la subida de pensiones
En España, casi medio millón de pensionistas asistenciales se ven obligados a sobrevivir con una paga media que apenas llega a 600 euros mensuales. Se trata de los 462.218 pensionistas no contributivos, que no cotizaron los 15 años mínimos que exige la Seguridad Social, y solo pudieron acceder a una prestación subsidiada, cuya cuantía la decide el Gobierno cada año, y su gestión corresponde al Imserso (@Imserso) y a las comunidades autónomas.
Los bajísimos importes de estas pagas apenas permiten sobrevivir a sus beneficiarios, que deben hacer malabares para comer y pagar los recibos de luz o gas, tal como denuncian los movimientos y asociaciones de pensionistas y personas mayores.
Existen dos tipos de pensiones no contributivas: las de jubilación, las más numerosas, que son las que reciben 295.218 personas; y las pensiones de incapacidad, con 167.000 perceptores, de acuerdo a las estadísticas oficiales del Imserso de septiembre de 2025
Ambos tipos de prestaciones tienen una cuantía ínfima: 557,75 euros las de jubilación, en tanto las de incapacidad tienen un importe algo mayor, de 619,29 euros, de acuerdo con los datos oficiales de septiembre. Por lo tanto, el importe medio conjunto de las dos clases de pensiones no contributivas apenas llega a los 600 euros al mes.
NÚMERO, CUANTÍA Y COSTE DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS (SEPT. 25)

Tal como detalla el Imserso, los pensionistas de incapacidad cobran un poco más, entre otras razones, porque 38.041 de sus beneficiarios perciben el complemento del 50% por necesidad de otra persona y porque el montante a percibir en nómina por atrasos es mayor al ser más compleja la gestión y el plazo de resolución.
En total, el casi medio millón de pensiones no contributivas cuestan a las arcas del Estado 218 millones de euros.
Los jubilados asistenciales perciben 557,75 €
La cuantía media mensual abonada a cada jubilado no contributivo en septiembre se sitúa en los citados 557,75 euros (en agosto recibieron más, 564,46 euros), con un coste de 164,66 millones de euros para las arcas del Estado, puesto que estas prestaciones se abonan con cargo a los Presupuestos Generales de cada ejercicio (y no se pagan con cotizaciones de la Seguridad Social).
PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE JUBILACIÓN (SEPT. 25)

Las diferencias de importe entre unos meses y otros se explica por el hecho de que cada mes varía la cifra de pensionistas, y pese a la existencia de una cuantía general, las nóminas individuales dependen, por ejemplo, de si la persona no se halla integrada en una unidad económica, o si lo está, o si convive más de un beneficiario integrado en la misma unidad económica.
Hay que precisar que existen también jubilados que cobran solo el mínimo del 25% (por no cumplir todos los requisitos económicos o de convivencia), en cuyo caso perciben de media 1.976,45 euros al año, o lo es lo mismo, 141,18 al mes
Nómina de 619,29 € por incapacidad no contributiva
Las pensiones de incapacidad asistencial siempre tienen un importe medio algo superior a las de jubilación, en concreto, los mencionados 619,29 euros (en agosto ingresaron 622,15 euros), debido a que 38.041 de los 167.000 beneficiarios cobran el plus del 50% por necesidad de otra persona, que establece la ley.
El coste total de esta clase de pensiones es de 103,42 millones de euros, tal como cuantifica el Imserso.
PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INCAPACIDAD (SEPT. 25)

Al igual que sucede con los jubilados, también pueden existir perceptores de incapacidad que solo tengan derecho a cobrar el mínimo del 25% (por no cumplir todos los requisitos económicos o de convivencia), cuya cuantía es de 1.976,45 euros al año, o 141,18 al mes.
Pagas de miseria, pese a subir más que la media
La muy baja cuantía de todas estas pagas de jubilación es una cruda realidad, todavía más palpable si se tiene en cuenta que esos importes son los resultantes, tras haber experimentado una revalorización del 9% en 2025 (además, subieron el 6,87% en 2024 y otro 15% en 2023), que es un porcentaje de aumento bastante superior al de las pensiones de la Seguridad Social (2,8% con carácter general).
Lo mismo les sucede a los pensionistas de incapacidad no contributiva, cuyas nóminas ni siquiera llegan a 620 euros mensuales y a quienes se les han aplicado los mismos porcentajes de subida que a los jubilados. Lo que sí les diferencia es que, en caso de acreditar su condición, los titulares de incapacidad pueden optar al complemento del 50% por necesidad de otra persona.
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 2025, DE UN VISTAZO

Perfil tipo de los pensionistas asistenciales
Según el Fichero Técnico de la Dirección General del Imserso, el beneficiario tipo de una pensión no contributiva de jubilación es una mujer española de 70 a 74 años. El estado civil más común es el de casado, pero el resto en conjunto son mayoritarios. La mayoría vive acompañada, de dos o tres personas con parentesco de cónyuge o segundo grado, pero los que viven solos son más numerosos.
En cuanto al pensionista tipo de incapacidad, es una mujer española de 55 a 59 años, soltera y que vive junto a dos o tres personas con parentesco de primer grado, si bien de nuevo quienes viven solos son mayoría.
El grado de discapacidad mayoritario es del 65%-74% y, del total de pensionistas con complemento de necesidad de tercera persona, son más numerosos los hombres.
7.905,80 euros anuales: cuantía general en 2025
En 2025, el importe general aprobado por el Gobierno para las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación es de 7.905,80 euros íntegros anuales, que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año. En 2024, fueron 7.250,6 euros anuales.
No obstante, las personas que solo tengan derecho a cobrar la paga mínima asistencial, por no cumplir el requisito de renta (o los restantes), tan solo reciben 1.976,45 euros al año.
Aparte, existe un complemento para titulares de pensión no contributiva que residan en una vivienda alquilada (establecido en la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023), en una cuantía de 525 euros/año (igual que en 2024).