Libros

Santiago Posteguillo regresa a Roma con 'Los tres mundos'

Miriam Gómez Sanz

Martes 21 de octubre de 2025

11 minutos

La novela narra la conquista de las Galias y las intrigas de poder en Roma y Egipto

Santiago Posteguillo regresa a Roma con 'Los tres mundos'. Fuente: EuropaPress.
Miriam Gómez Sanz

Martes 21 de octubre de 2025

11 minutos

El escritor y académico valenciano Santiago Posteguillo publica este martes, 21 de octubreLos tres mundos (Ediciones B), la tercera novela de la saga dedicada a Julio César. En esta ocasión, narra la conquista de las Galias sin olvidar las intrigas políticas en Roma y la situación estratégica en Egipto. Con más de mil páginas, el libro marca el ecuador de la saga, que el autor prevé culminar en 2031 con tres volúmenes más.

En esta nueva entrega, Posteguillo entrelaza tres escenarios —la Galia, Roma y Egipto— para mostrar que los "procesos históricos muy conocidos no ocurren aislados", sino que son fruto de alianzas políticas, intereses personales y luchas por el poder.  "Las alianzas sólo por intereses esencialmente personales, y no de beneficio público, suelen acabar mal para el Estado que es gobernado por una alianza de este tipo, que no necesariamente mal para quienes lo pactan", asegura el escritor en un encuentro con los medios por los escenarios de su última novela, como Tréveris o Coblenza, en Alemania.

El autor, que evita extrapolar directamente su análisis al presente, apunta que "el político es aquella persona que ejerce la política pensando solamente en las siguientes elecciones, mientras que el estadista ejerce la política pensando en la siguiente generación". Y lamenta que, históricamente, "cuando se juntan muchos políticos y pocos estadistas, la cosa no suele funcionar bien".

Europa, Roma y las lecciones de la historia

Posteguillo traza paralelismos entre la Roma antigua y la Europa contemporánea. Considera que "la sociedad romana era más tolerante que lo que uno podría pensar" y sostiene que tanto España como el continente deberían "promover la mayor paz y estabilidad posible en toda su región geopolítica". No obstante, critica que la Europa actual sufre un "anquilosamiento de estructuras que la desvitalizan".

"Es muy complicado construir una arquitectura organizativa de algo tan complejo como 27 estados diferentes e independientes", reflexiona. "Vivimos en un mundo muy veloz. Y todos hemos visto que Europa muchas veces reacciona con demasiada lentitud a muchas situaciones, mientras que Estados Unidos tiene una estructura menos anquilosada, lo cual le lleva a poder tomar decisiones con mayor rapidez. No digo que tome las decisiones acertadas, pero sí que las toma con más rapidez".

Pese a sus críticas, el autor reconoce los logros de la Unión Europea: "Europa ha conseguido que no haya vuelto a haber otra guerra a gran escala en el continente". Así, reitera que "las estructuras europeas son excesivas y eso no facilita la toma de decisiones. Hay que intentar reformular esta Europa para que sea más ágil". Y concluye: "sobran políticos en todos los niveles de representación".

César, Cleopatra y la "globalización" del siglo I a.C.

Los tres mundos cierrra la Trilogía del Ascenso, tras Roma soy yo y Maldita Roma, y sitúa a César en plena campaña en la Galia mientras su mente sigue en Roma. Egipto, con la figura de Cleopatra, completa el tablero político. "En el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino", resume Posteguillo, que reivindica el papel histórico de la reina egipcia: "En una sociedad tremendamente patriarcal como era todo el mundo antiguo, donde muchísimos personajes históricos femeninos han sido hasta silenciados, no ha habido manera de eliminar de la historia a Cleopatra".

El autor sostiene que la novela muestra cómo "esa globalización de la que hablamos hoy día ya existía y existido siempre", pues los acontecimientos políticos y militares de unos territorios afectaban directamente a otros. "Lo que pasa en Europa afecta a Estados Unidos, lo que afecta a Estados Unidos nos afecta a nosotros".

El escritor Santiago Posteguillo durante la inauguración del Encuentro de Escritores 2025. Fuente: EuropaPress
El escritor Santiago Posteguillo durante la inauguración del Encuentro de Escritores 2025. Fuente: EuropaPress.

Mentiras, bulos y el poder de la información

Posteguillo dedica también parte del libro al papel de la desinformación en la Roma antigua. "A veces no sabes qué mentira es peor, si una mentira muy total o una verdad distorsionada. Y eso se utilizaba políticamente y también militarmente", prosigue el escritor que reconoce que "hoy en día se sigue utilizando o la mentira o la distorsión de la realidad, con el agravante de que se pueden difundir con muchísima mayor velocidad de lo que se podía hacer antes. Deberíamos de ser mucho más duros con quienes juegan a eso porque puede generarnos muchos problemas". 

Profesor universitario durante tres décadas, el escritor reflexiona asimismo sobre la juventud y la tecnología. Aunque reconoce sus ventajas, alerte de su mal uso y lamenta que las reformas educativas hayan eliminado el valor del esfuerzo. "Así solo vas a conseguir gente cada vez menos preparada, menos culta, menos inteligente, menos exigente con quienes nos gobiernan y contra eso me rebelo", subraya.

Críticas a la gestión de la DANA en Valencia

Durante el encuentro con los medios, Posteguillo también se refirió a la DANA de octubre de 2024, que afectó gravemente a la provincia de Valencia, donde reside. "La gestión fue pésima", sentencia e ironiza con que Julio César hubiera acometido esta situación "probablemente con más eficacia y más rapidez de reacción". Aunque reconoce avances como la reconstrucción de la línea de metro, denuncia la falta de medidas preventivas como elevar las vías o limpiar el alcantarillado.

El autor recordó su comparecencia en el Senado en noviembre del año pasado, donde denunció que la gestión "fue pésima previamente, pésima posteriormente y muy mejorable en el tiempo". "Un año después, hay varios puentes en Paiporta que todavía no están abiertos. Y Julio César te hace un puente en diez días sobre el Rhin, que no es el Barranco del Poyo. Entonces, hay cosas que no entiendo", concluye.

"No consigo salir de Roma"

Posteguillo, que reconoce su interés por otros periodos históricos como la Segunda Guerra Mundial, asegura entre risas que "siempre se me acaba cruzanado algún personaje romano. No consigo salir de Roma". Y no teme a la extensión de sus obras, pues el lector de novela histórica "lo único que quiere es que sea entretenida, que tenga páginas porque se lo está pasando bien".

Con Los tres mundos, Santiago Posteguillo vuelve a situar al lector en el corazón del poder romano, en una trama donde la ambición, la política y la guerra se entralazan para intentar mostrar que, dos mil años después, las lecciones de Roma siguen vigentes

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor