Fracaso de los planes de pensiones de empleo: las aportaciones suben solo 36 millones en un año
El 'hachazo' fiscal a los planes individuales no logra impulsar el ahorro en planes de empresa
Planes de pensiones en crisis: solo el 15% de españoles tiene uno
Fiasco en planes de pensiones de empleo por "falta de incentivos y convenios lentos"
El ambicioso plan del Gobierno, pilotado por el anterior ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, para impulsar los planes de pensiones de empleo (o de empresa), por lo cual restringió con fuerza el límite de aportaciones a los planes individuales (rebajó el tope a 1.500 euros anuales) no está dando resultado, ha sido un fracaso hasta la fecha, según denuncian desde la patronal Inverco (@INVERCOinfo) hasta las gestoras, y muestran las cifras.
Los datos hasta septiembre de 2025 confirman que el patrimonio de los planes colectivos subió solo el 2,4%, respecto al trimestre anterior, mientras que los castigados planes individuales tuvieron algo más de aceptación y pudieron aumentar su volumen de ahorro el 2,6% sobre junio, de acuerdo a las estadísticas de Inverco.
Pero ninguno de los dos casos es un éxito, pues el mayor patrimonio no se debe a una decidida apuesta personal, individual, por este instrumento, ni tampoco a la solidez estructural del sistema de empleo, sino a la "rentabilidad de las carteras" por efecto de mercado, según apunta Inverco. De hecho, de los planes individuales sale más dinero del que entra, con datos de los tres primeros trimestres de 2025.

Además, la comparativa con 2024 refleja también que el ahorro no despega en los planes de empleo: el total de planes colectivos recibió aportaciones de 1.051 millones en el acumulado entre enero y septiembre de 2025 (las prestaciones sumaron 952,6 millones), mientras en 2024 en el mismo periodo las aportaciones a planes de empleo totalizaron 1.015 millones (prestaciones de 1.050 millones), es decir, las aportaciones han crecido solo 36 millones de euros (detalles en gráfico superior).
Hay 135.158 millones en el conjunto de planes de pensiones
En el tercer trimestre del año, los planes de pensiones aumentaron su patrimonio en 3.398 millones de euros comparado con junio, hasta alcanzar un volumen de activos de 135.158 millones de euros.
El volumen de activos subió en relación con finales de 2024 (3.329 millones), gracias a las revalorizaciones en las carteras, "lo que permitió compensar las prestaciones netas acumuladas en el año".

Por lo que se refiere a la rentabilidad, las estadísticas de Inverco detallan que, en términos interanuales, los planes de pensiones tienen un rendimiento del 5,1%. A largo plazo, la rentabilidad permanece positiva: a 26 años, rentabilidad media del 2,6%; y en el medio plazo (10 y 15 años), rentabilidad del 3,5% y 4%, respectivamente.
93.341 millones en planes personales y 40.036 en los de empleo
Al cierre de septiembre de 2025, el sistema individual de planes de pensiones acumula un patrimonio de 93.341 millones de euros, tras el citado aumento del 2,6% respecto a los datos del segundo trimestre del año. Inverco detalla asimismo que el número de cuentas de partícipes es de 7,23 millones.
En el sistema de empleo, los trabajadores tienen ahorrados 40.036 millones (alza del 2,4% respecto al trimestre anterior), y el número de cuentas de partícipes totaliza 3,03 millones. Desglosados por tipología, los planes simplificados acumulan 542 millones (321 millones en los simplificados de autónomos y 221 millones en el simplificado sectorial), con 44 planes registrados y 883.216 partícipes (60.373 en los simplificados de autónomos y 822.843 en el simplificado sectorial).
Inverco y Fedea hablan de fracaso
La reforma de la previsión social de 2022, destinada a impulsar los planes de pensiones de empleo, es un “fracaso”, a juicio de la patronal de inversión colectiva, Inverco, que preside Ángel Martínez-Aldama.
Este organismo critica que los resultados están por el momento "muy lejos de los objetivos comprometidos por el Gobierno con Bruselas, tanto en número de trabajadores adheridos como en volumen de activos gestionados".
Una negativa opinión compartida por el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, para quien la citada reforma de la previsión social colectiva en España "ha agravado enormemente" los desequilibrios financieros del sistema.
Unespa pide subir el tope de 1.500 euros en planes individuales
A su vez, la patronal aseguradora, Unespa, ha pedido en reiteradas ocasiones que el Gobierno eleve el máximo de aportación permitida en los planes de pensiones individuales, sin menoscabo de que el Ejecutivo pretenda fomentar los planes de empleo (o de empresa), como los simplificados, pensados en gran medida para los trabajadores autónomos.
La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, ha criticado el fuerte recorte de incentivo fiscal de los planes de individuales, que tan solo permiten aportar, como máximo, 1.500 euros anuales.



