María Liébana
Planes de pensiones
Inverco, Unespa y CCOO piden avanzar en la adhesión automática a planes de pensiones de empleo
Inverco denuncia que hay 12.500 millones menos en el ahorro a largo plazo de la jubilación
Inverco tilda de "fracaso" la reforma de las pensiones de 2022 por no impulsar los planes de empleo
El desarrollo de los planes de pensiones de empleo en España es insuficiente, tres años después de la reforma llevada a cabo por el entonces ministro José Luis Escrivá. Así lo han puesto de relieve representantes de las patronales Unespa, Inverco, CEOE y del sindicato CCOO, que este martes han coincidido en reclamar una combinación de incentivos fiscales, mayor estabilidad regulatoria y la introducción de medidas como la adhesión automática ('auto-enrolment', en inglés) para impulsar su implantación.
Durante una mesa de debate en el Observatorio de Pensiones de la Mutua Madrileña, los participantes han advertido de que España sigue "muy lejos" de los estándares europeos en previsión social complementaria y han subrayado que el país continúa siendo prácticamente monodependiente del sistema público.
En ese sentido, han cifrado que solo hay tres millones de trabajadores adscritos a planes de empleo y alrededor de 60.000 autónomos incorporados a planes simplificados, lo que representa al 2% del colectivo: "Nos queda un amplio recorrido hasta llegar a esos once millones para 2030", ha indicado la presidenta de Unespa (@UNESPA), Mirenchu del Valle, respecto a los objetivos iniciales de la última reforma.
También ha criticado la falta de ejemplaridad en este ámbito de la Administración a la luz del "nulo desarrollo" de la previsión: "No tenemos ningún plan de pensiones simplificado promovido por las Administraciones Públicas y no han vuelto a ponerse en marcha las contribuciones al plan de pensiones de la Administración", ha indicado.

"Un fracaso colectivo", denuncia Inverco
El máximo responsable de Inverco (@INVERCOinfo), Ángel Martínez-Aldama, ha extendido a su vez las críticas al entender que la última reforma ha pretendido impulsar los planes de empleo a costa de eliminar incentivos sobre los planes individuales.
"Tres años después de la reforma del ministro Escrivá, lo que hemos visto es que hay 12.500 millones de euros menos en el ahorro a largo plazo de la jubilación", ha sentenciado, para seguidamente apostillar que estamos ante "un problema de demanda y no de oferta de producto".
"Esto es un fracaso colectivo, no solo de los que impulsaron esta reforma; creo que todos somos culpables, unos por acción y otros por no haber sabido canalizar bien los problemas que presentaba esta reforma", ha enlazado, para seguidamente insistir en medidas que fortalezcan el sistema de pensiones español y que no caiga todo el peso en el lado público.
La representante de la CEOE, Olimpia del Águila, ha concordado que el no aterrizar los pilares complementarios supone una pérdida de ahorro global, en términos macroeconómicos y para cada ciudadano, en tanto que, además, ha recordado que "estamos a las puertas" de un reto demográfico importante en el ámbito de las pensiones, ya que ahora es el turno de la generación del 'baby boom' para cobrar sus prestaciones.
Del Águila ha incidido en que el incremento de los costes laborales, unido a la falta de seguridad jurídica, limita la capacidad de las empresas para asumir compromisos de ahorro a largo plazo.
CCOO defiende generalizar los planes de empresa
Por su parte, el secretario de políticas públicas y Seguridad Social de CCOO, Carlos Bravo, ha llamado la atención, con relación a la reforma de Escrivá de 2022, que tiene un "pecado final", ya que "no tenía un consenso dentro del Gobierno".
"Se hizo alguna aportación que quizá fue ingenua, como es la de reducir los incentivos fiscales al tercer pilar y aumentarlos al segundo... pero no de manera comparable. Nosotros no somos contrarios a ese desequilibrio, la cosa es si el desequilibrio tiene que ser otro", ha circunscrito en cuanto a planes individuales y planes de empleo.
"El segundo pilar (planes de empleo) es el que se puede generalizar y universalizar", ha apostillado Bravo, para indicar que ese el camino a seguir.
Asimismo, Carlos Bravo ha criticado la estructura de ahorro en España: "Un país que el 74% del ahorro lo tiene en inmuebles tiene un problema [...] Si el ahorro se concentra en vivienda, no va a otros sitios y, por tanto, son elementos que tendríamos que tener en cuenta", ha enmarcado.
Toque de atención a la parálisis de las AAPP
El escaso desarrollo de los planes de empleo en las administraciones públicas, que siguen sin realizar aportaciones desde 2012, ha sido otra de las críticas este martes. Patronales y sindicatos, así como CEOE, han señalado como excepción y ejemplo positivo al caso del País Vasco, donde las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) alcanzan un patrimonio equivalente al 32% del PIB y una afiliación del 25% de los ocupados.
Asimismo, han destacado que las recomendaciones recientes de la Comisión Europea suponen una oportunidad clave para reactivar la previsión social complementaria, al promover el equilibrio de los tres pilares, la adhesión automática -siguiendo ejemplos como el del Reino Unido-, incentivos fiscales reforzados, mejoras en la educación financiera y la creación de una etiqueta paneuropea para el ahorro a largo plazo.
Las patronales han puesto el foco en asuntos como los incentivos fiscales y el encaje constitucional del auto-enrollment.



