Josep Moya Ollé
Opinión

¿Envejecer cerca del mar?

Josep Moya Ollé

Foto: Bigstock

Martes 19 de agosto de 2025

6 minutos

¿Envejecer cerca del mar? (Bigstock)

Foto: Bigstock

Martes 19 de agosto de 2025

6 minutos

En un reciente artículo publicado por este periódico digital con el título Ni el pueblo ni la ciudad, este es el entorno al que deberías mudarte si quieres vivir más y firmado por Lucas Leal, se hace referencia a un estudio de la Universidad de Ohio según el cual vivir cerca del mar aporta beneficios que alargan la esperanza de vida, como consecuencia de las condiciones ambientales, sociales y económicas favorables que ofrecen las zonas costeras. Además, el estudio señala que no es lo mismo vivir cerca del mar que en lugar próximos a ríos, lagos u otras superficies de agua dulce. Los resultados del estudio, publicado en Environmental Research, enfatizan la diferencia entre los residentes del litoral y aquellos que viven en el interior, pero próximos a ríos, lagos u otras superficies de agua dulce, donde se observa una asociación negativa con la esperanza de vida. 

Como se señala en la propia publicación, el estudio examina la asociación entre las aguas costeras y continentales y la esperanza de vida en 66.263 distritos censales en los Estados Unidos, incorporando factores socioeconómicos, demográficos y geográficos a través de regresión lineal múltiple y multinivel, así como modelos de regresión espacial, complementados con análisis de sensibilidad.  

En sus conclusiones, los autores señalan la compleja relación entre los espacios azules y la esperanza de vida en dicho país y destacan un contraste sustancial entre las aguas costeras y las continentales en su asociación con la esperanza de vida. Las primeras muestran una relación positiva significativa con dicha variable, mientras que las continentales presentan una asociación negativa. Esta disparidad se debe a notables diferencias ambientales y socioeconómicas. En concreto, las personas que residen cerca de aguas costeras experimentan condiciones climáticas más moderadas, incluyendo menos días calurosos y fríos, temperaturas máximas y medias más bajas, y una mejor calidad del aire con menor exposición a PM2.5 (materia particulada) y humo. También tienen mayor acceso a oportunidades recreativas, como playas y masas de agua más extensas, así como una mejor accesibilidad al transporte gracias a un terreno llano y menos carreteras accidentadas. Además, se enfrentan a una menor susceptibilidad a la sequía y, en general, tienen niveles de ingresos más altos. 

El estudio finaliza sus conclusiones destacando la importancia de promover el acceso equitativo a los beneficios ambientales, garantizando que tanto las poblaciones urbanas como las rurales puedan alcanzar un mayor bienestar y una mayor esperanza de vida. 

Y este es el punto que quiero destacar, porque es de todos conocido y comprobado empíricamente que la simple visión del mar tiene efectos relajantes siempre y cuando la persona se encuentre en un paseo marítimo o en un barco dotado de comodidades y, sobre todo, que el mar esté en calma, ya que frente a olas de más de tres metros los efectos relajantes devienen rápidamente en estrés.  

Recargos y suplementos en los viajes del Imserso 2025-2026

 

Pero, hay otra cuestión que afecta a los ciudadanos españoles (no incluidos en el estudio): el precio medio de la vivienda en zonas costeras. Recordemos que el estudio de la universidad Estatal de Ohio pone mucho énfasis en el acceso equitativo a los beneficios ambientales, es decir, acceso generalizado a una casita o apartamento frente al mar. Veamos ahora los precios medios de este tipo de viviendas en las costas españolas. No me ha costado encontrar datos elocuentes, publicados también por 65YMÁS. Así, en un artículo firmado por Violeta Qi y publicado el 23 de junio de 2025, la autora señalaba que el precio medio de una vivienda en venta en las playas españolas es de 282.349 euros, un 4,78% más que en 2024, mientras que el precio del alquiler ha pasado de una renta media de 895 euros semanales a 972 euros, lo que se traduce en un repunte interanual del 8,55%, según datos proporcionados por pisos.com. 

El artículo añadía datos por zonas, así, el primer puesto en el ranking de los pisos medios más caros en venta lo ocupa la Costa del Garraf (Barcelona), con un precio de 550.057 euros. Por detrás, se sitúan Baleares (479.315 euros) y la Costa Vasca (432.209 euros). 

En cuanto a los pisos medios más económicos, se localizan en Costa de Almería (140.115 euros), Rías Altas (161.982 euros) y Costa Cálida (168.730 euros). 

De todos estos datos se infiere que para tener una mayor esperanza de vida hay que disponer de suficientes medios económicos para poder adquirir o alquilar una vivienda en la costa. Ahora bien, los longevos con mayor poder adquisitivo podrían optar por la costa del Garraf, ya muy congestionada, o por las Baleares, también muy congestionadas. Y si sus ingresos o su patrimonio son más bajos, tienen la posibilidad de optar por Almería o las Rías Altas de Galicia. Pero, alerta, ¿qué hay de los servicios y las infraestructuras? En el caso del Garraf, las cosas son claras: sus poblaciones conectan con Barcelona a través de una autopista de peaje, bastante cara, por cierto, y una línea de ferrocarril con un elevado número de incidencias que convierten los desplazamientos en una experiencia de elevada incertidumbre.  

Finalmente, una breve reflexión sobre los efectos del cambio climático. El estudio no tiene en cuenta esos efectos y evita hacer referencia, por ejemplo, a los incendios que afectaron la costa de la ciudad de Los Angeles en las primeras semanas del 2025. Como es conocido, esos incendios provocaron la muerte de 25 personas y la destrucción de miles de viviendas. Y ello en un contexto de una grave sequía, un problema que ha devenido endémico en el Estado de California.  

Pero, como también es conocido, los efectos del cambio climático se hacen sentir de una manera considerable en nuestro país. Así, algunas de las zonas costeras españolas tienen un elevado riesgo de inundaciones, como se ha podido comprobar dramáticamente en Valencia. Además, otras zonas, como el Delta de l’Ebre, corren el riesgo de ser ocupadas por el mar.  

En conclusión, aunque el estudio de la Universidad Estatal de Ohio es muy interesante y ha pretendido integrar diversas variables, presenta lagunas importantes en sus conclusiones y no es generalizable al resto del Planeta Tierra, aunque ya se sabe que los estadounidenses no suelen ver el mundo más allá de sus fronteras. 

Sobre el autor:

Josep Moya Ollé

Josep Moya Ollé

Josep Moya Ollé (Barcelona, 1954) es psiquiatra y psicoanalista. Actualmente es presidente de la Sección de Psiquiatras del Colegio Oficial de Médicos de
Barcelona.

Ha trabajado activamente en el ámbito de la salud pública, siendo presidente del comité organizador del VII Congreso Catalán de Salud Mental de la Infancia y psiquiatra consultor del SEAP (Servei Especialtizat d'Atenció a les Persones), que se ocupa de la prevención, detección e intervención en casos de maltratos a mayores.

Es el fundador del Observatori de Salut Mental i Comunitària de Catalunya.

Su práctica clínica privada la realiza vinculado a CIPAIS – Equip Clínic (Centre d’Intervenció Psicològica, Anàlisi i Integració Social) en el Eixample de Barcelona.

Como docente, imparte formación especializada en ACCEP (Associació Catalana per a la Clínica i l’Ensenyament de la Psicoanàlisi), en el Departament de Benestar Social i Família y en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya.

… saber más sobre el autor