Expertos

Barbacid: "El 99% de los casos de cáncer se debe a errores celulares fruto del envejecimiento"

Marta Jurado

Foto: Fundación Lilly

Sábado 3 de abril de 2021

7 minutos

Entrevista con el prestigioso bioquímico, exdirector del Centro de Invertigaciones Oncológicas

mariano barbacid cnio Foto: Fundación Lilly
Marta Jurado

Foto: Fundación Lilly

Sábado 3 de abril de 2021

7 minutos

Mariano Barbacid (Madrid, 1949) es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo y una eminencia en la lucha contra el cáncer. Con 33 años consiguió aislar el oncogén humano H-ras en carcinoma de vejiga, una investigación que publicada en la revista Nature, gracias a sus años de carrera en Estados Unidos. A su vuelta a España se puso al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (@CNIOStopCancer​) al que ha seguido ligado, pero que ya no dirige desde hace una década. 

Ahora, a sus 71 años, Barbacid sigue dedicando tiempo a la investigación del cáncer en tiempos de Covid, con importantes descubrimientos "y los que quedan todavía por venir", afirma en esta entrevista en la que repasa su carrera, el difícil estado de la inversión en Ciencia en nuestro país y sus pronósticos sobre ese conjunto de enfermedades que aunamos baja el nombre de "cáncer" y que son consecuencia, explica, "de errores en nuestras propias células".

PREGUNTA.- ¿Está el coronavirus retrasando la investigación de otras enfermedades? ¿Cómo ha afectado la pandemia a la investigación sobre el cáncer?

R.- El principal problema no está en la investigación, al menos en la investigación básica o preclínica. El principal problema está en el diagnóstico. Como ya ha denunciado el doctor Luis Paz Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (@ASEICAnews) y Jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre, el principal problema que está causando la pandemia es el retraso en el diagnóstico, que puede convertir un tumor operable en uno no operable. Un tumor localizado en un tumor metastásico. 

P.- ¿Y qué efectos tendrá entre los pacientes que han retrasado su diagnóstico o atención?

R.- Los cánceres tardan mucho tiempo en desarrollarse, pero una vez que aparecen, es decir una vez que nos causan una patología, su desarrollo suele ser bastante rápido. Por lo tanto, identificar un tumor a tiempo puede salvar la vida del paciente. Creo que este es le principal problema con el que se esta enfrentando la oncología durante la pandemia.

P.- Respecto a la evolución de la pandemia usted ha dicho que la primera ola era impredecible, pero no las siguientes, ¿qué se ha hecho mal?  ¿Qué se podría haber hecho mejor? 

R.- Yo no soy epidemiólogo, por lo tanto no es mi función determinar que se ha hecho mal. Es evidente que debemos de aprender de los errores cometidos, pero ahora lo más urgente es vacunar con la máxima celeridad posible.

"El principal problema de la pandemia es el retraso en el diagnóstico de muchos cánceres"

P.- ¿En qué estado están sus últimas investigaciones sobre cáncer? 

R.- Mi grupo de investigación sigue la línea de investigación ya emprendida hace más de una década para intentar definir estrategias terapéuticas con las que poder luchar contra los tumores producidos por mutaciones en el oncogén KRAS. Unas mutaciones responsables, ni mas ni menos, que de uno de cada cinco tumores, entre ellos algunos de los más malignos como son el adenocarcinoma de pulmón y el de páncreas.

P.- ¿Cree que lograremos vencerlo algún día?

R.- Es lógico que esta sea la pregunta más recurrente en todas las entrevistas. A todos nos gustaría que no existiera el cáncer. Desgraciadamente, el cáncer no es una enfermedad, en un conjunto de enfermedades muy diversas y por lo tanto se podrán vencer algunos tipos de cáncer pero no otros, como sucede con otra tipo de enfermedades, como las enfermedades infecciosas o las neurodegenerativas.

Además, hay que entender que el 99% de los cánceres se deben a errores en nuestras propias células como consecuencia del envejecimiento de nuestros sistemas de reparación molecular. No es algo que podamos evitar. Lo más que podemos hacer es, por un lado, seguir investigando en los laboratorios y en los hospitales y por otro no incrementar el problema con actividades de riesgo como es fumar. 

"Se podrán vencer algunos tipos de cáncer pero no otros"

 

EuropaPress 3425701 rey preside acto entrega medalla echegaray 2018 mariano barbacid
El Rey entrega la Medalla Echegaray 2018 a Mariano Barbacid. Fuente: Europa Press
 

P.- Su equipo logró eliminar el cáncer de páncreas en ratones y ahora publican un esperanzador estudio sobre oncogenes Kras, causantes de más del 20% de los tumores. ¿Qué supondrá esto?

R.- Hasta ahora solo hemos conseguido eliminar tumores de páncreas avanzados en un porcentaje de ratones, pero no en todos. Este es un paso importante pero solo el inicio de un largo proceso. Ahora es necesario identificar dianas adicionales que colaboren con las ya identificadas, RAF1 y EGFR, para conseguir poder incrementar el porcentaje de tumores que desaparezcan. Además, desgraciadamente aun no existen fármacos contra la principal diana responsable de esta actividad terapéutica, la proteína RAF1. Por lo tanto, también es esencial identificar estrategias farmacológicas que inhiban o eliminen esta diana. Un reto, que como hemos publicado recientemente, le puedo asegurar no va a ser nada sencillo.

P.- ¿Con qué momentos se queda de su larga carrera científica?

R.- Con cuatro. En primer lugar, mi aprendizaje como investigador de la mano de mi director de Tesis, el Dr. David Vázquez. Segundo, y como no podía ser de otra forma, el descubrimiento de los oncogenes humanos. Ya más recientemente, la construcción y puesta en marcha del CNIO. Y por último, los descubrimientos que están todavía por llegar. Hay todavía tanto camino por recorrer...

P.- Hace dos años recibió la Medalla Echegaray en reconocimiento a su labor investigadora. Pero lo cierto es que España no destaca por su inversión en este campo. ¿Puede sobrevivir un país que no invierta en Ciencia? 

R.- Sobrevivir está claro que España sobrevivirá. Por peores vicisitudes hemos pasado. Pero también es cierto que nuestra sociedad es mucho más vulnerable de lo deseable al depender tanto su economía del sector de servicios. Y por si a alguien le quedaba alguna duda, la actual pandemia lo he puesto de manifiesto de la forma más cruda posible.

Pero hacer esta reflexión no le corresponde a un investigador científico. Este es un tema que debe de abordar el Gobierno que es quien tiene la posibilidad, y por supuesto la responsabilidad, de cambiar el rumbo de nuestra economía y hacerla cada vez menos dependiente del sector de servicios.

"Creo que el incremento propuesto del 9,5% en Ciencia es poco ambicioso"

P.- ¿Qué opinión le merece el ministerio de Ciencia?

R.- Es complicado dar una opinión ya que el Ministerio arrastra una situación muy complicada. Tras una década de recortes nuestro sistema de I+D esta muy deteriorado y va a costar reengancharnos a los niveles que tuvimos a principios de siglo, que si bien aún mejorables, eran mucho mejores que los que tenemos ahora. 

Hay que tener en cuenta que aunque el Ministerio tiene ya dos años de existencia, los primeros Presupuestos Generales del Estado se han aprobado hace dos meses. Por lo tanto, aún no ha habido tiempo de implementar las medidas necesarias. Aún así, creo que el incremento propuesto del 9,5% es poco ambicioso. 

P.- ¿Seguirá como la científica Margarita Salas investigando hasta que le duren las fuerzas? 

R.- Margarita fue siempre una guía y un ejemplo. Por supuesto que seguiré sus pasos.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor