

La generación de 20 años más tras la jubilación
Alejandro Otero DavilaJueves 11 de septiembre de 2025
4 minutos

Jueves 11 de septiembre de 2025
4 minutos
La generación que ha permitido el baby boom ha entrado en la jubilación a principio de este siglo. El aumento de la esperanza de vida está haciendo que muchos comiencen a superar los veinte años de una vida activa y comprometida con la sociedad después de su jubilación.
Con una esperanza de vida que supera los 83 años de media en España, y una edad de jubilación ordinaria que se va retrasando progresivamente, el horizonte de vivir hasta bien entrados los 80 y 90 años es una realidad tangible. Esto significa que una persona que se jubila a los 65-67 años, tiene por delante un período de tiempo tan largo, como el que transcurre desde el nacimiento hasta la entrada en la vida adulta.
Lejos de la visión tradicional de un retiro pasivo, vivir 20 años más después de la jubilación se ha convertido en una oportunidad para reinventarse y emprender nuevos proyectos.
Los expertos coinciden en que esta etapa se debe afrontar desde una perspectiva integral que abarca la salud, las finanzas, las relaciones sociales y el desarrollo personal, un concepto englobado en el término "envejecimiento activo".
Los programas de mayores de las universidades españolas han entendido la necesidad de proponer programas de formación para este colectivo, y las alumnas, que son mayoritariamente las personas que lideran las organizaciones de este colectivo, nos están dando un ejemplo de su capacidad de gestión, y compromiso en los objetivos que este colectivo se propone realizar.
Mantener un buen estado de salud es fundamental para poder disfrutar de estos años adicionales. Las tendencias actuales en bienestar para la tercera edad se centran en la prevención y en la adopción de hábitos de vida saludables. Esto incluye:
- Actividad física regular: Adaptada a las capacidades de cada persona, es clave para mantener la movilidad, la fuerza muscular y la salud cardiovascular.
- Alimentación equilibrada: Una dieta adecuada ayuda a prevenir enfermedades crónicas y a mantener la energía.
- Estimulación cognitiva: Mantener la mente activa a través de la lectura, el aprendizaje de nuevas habilidades o los juegos es crucial para la salud cerebral.
- Cuidado de la salud emocional: La transición a la jubilación puede generar sentimientos de pérdida de identidad o de propósito. Es importante cultivar el bienestar emocional y buscar apoyo si es necesario.
Nosotros, los baby boomers, somos la cohorte demográfica que sigue a la generación silenciosa y que precede a la generación X. Nuestra generación se define generalmente como las personas nacidas entre 1943 y 1963, durante la explosión de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Es la primera vez en la historia de la humanidad que superamos la frontera de los 80 años. Gracias a la ciencia hemos ganado 20 años más de vida después de la jubilación y, personalmente, me siento en la obligación de aportar toda mi experiencia, mis conocimientos, mi compromiso con los proyectos que ponemos en marcha, dentro de los programas de mayores, y de mi capacidad de tomar mis propias decisiones. Quiero seguir envejeciendo con todas las actividades que considero que son positivas para la sociedad y para mí mismo, que me permiten tener una vida activa y de compromiso social.
Mahatma Gandhi nos inspira a adoptar un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida, animándonos a absorber tanto conocimiento como sea posible, sin importar la etapa de la vida en que nos encontremos. Nos impulsa a buscar oportunidades de capacitación constantemente y a aprovechar cada oportunidad para crecer y aprender.
Lejos de ser un final, la jubilación es una oportunidad para explorar intereses y llevar a cabo proyectos postergados. En España, existe una creciente oferta de actividades y programas para personas mayores, que debemos utilizar y participar, dentro de estas están los programas de mayores de las universidades españolas.
Y en FEGAUS son los objetivos que estamos promoviendo en la sociedad gallega, con el fin de poner en valor, la formación experiencia profesional y talento, de la próxima generación, “nuestros hijos”, la más formada de la historia. Nunca va a suceder este fenómeno. Es la primera vez que hemos tenido los padres, la obligación desde el año 1973, de enviar a la escuela a nuestros hijos desde los 4 a los 14 años, bajo pena de cometer un delito, y muchísimos han terminado sus estudios en la Universidad. Ahora tenemos que prepararnos para recibirlos y proponerle actividades y formación.
Alfred de Musset: "Si eres débil, dependiente de los demás, inclinado a dejarte dominar por la opinión, a echar raíces allí donde veas un poco de tierra, hazte un escudo que resista a todo, pues si cedes a tu naturaleza más débil no crecerás, te secarás como una planta muerta y no darás ni frutos ni flores"