Avances

EEUU autoriza la primera prueba de sangre utilizada para diagnosticar el alzhéimer

Pablo Recio

Lunes 19 de mayo de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 19 de mayo de 2025 a las 10:42 H

3 minutos

Se usa en pacientes de más de 55 años que presentan síntomas

EEUU autoriza la primera prueba de sangre utilizada para diagnosticar el alzhéimer
Pablo Recio

Lunes 19 de mayo de 2025

3 minutos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha autorizado la comercialización del primer dispositivo de diagnóstico in vitro que analiza la sangre para facilitar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, según han informado en un comunicado.

El Lumipulse G pTau217/ß-Amyloid 1-42 Plasma Ratio está indicado, explican, para la detección temprana de placas amiloides asociadas con la enfermedad de Alzheimer en pacientes adultos mayores de 55 años que presenten signos y síntomas de la enfermedad.

“La enfermedad afecta a demasiadas personas, más que el cáncer de mama y el cáncer de próstata juntos”, ha afirmado el Dr. Martin A. Makary, MD, MPH, comisionado de la FDA. 

“Sabiendo que el 10% de las personas de 65 años o más padecen alzhéimer, y que para 2050 se espera que esa cifra se duplique, tengo la esperanza de que nuevos productos médicos como este ayuden a los pacientes”, ha añadido.

"La enfermedad de Alzheimer, un trastorno cerebral conocido por destruir lentamente la memoria y las habilidades de pensamiento, y eventualmente la capacidad de realizar las tareas más simples, es progresiva, lo que significa que la enfermedad empeora con el tiempo. En la mayoría de las personas con alzhéimer, los síntomas clínicos aparecen por primera vez en etapas posteriores de la vida. Las placas amiloides en el cerebro de un paciente son un signo distintivo de la enfermedad de Alzheimer. Si bien las placas amiloides pueden presentarse en otras enfermedades, detectar su presencia, junto con otras evaluaciones, ayuda al médico a determinar la causa probable de los síntomas y hallazgos del paciente. Estas placas pueden detectarse y visualizarse mediante tomografías cerebrales por emisión de positrones (TEP) para amiloide, a menudo años antes de la aparición de los síntomas clínicos, para ayudar a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, las tomografías PET son una opción costosa y lenta, y exponen a los pacientes a radiación", contextualizan en el comunicado.

Un nuevo análisis de sangre de alta precisión para detectar el alzhéimer de forma precoz. Bigstock

 

En ese sentido, esta prueba mide "dos proteínas, pTau217 y β-amiloide 1-42, presentes en el plasma humano". "Esta proporción se correlaciona con la presencia o ausencia de placas amiloides en el cerebro del paciente, lo que reduce la necesidad de una tomografía por emisión de positrones (TEP)", añaden.  

Y lo hacen con una gran precisión. En un estudio realizado con 499 muestras, indican, "el 91,7 % de los pacientes con resultados positivos presentaron placas amiloides en la tomografía por emisión de positrones (TEP) o en el análisis de LCR, y el 97,3 % de los pacientes con resultados negativos presentaron resultados negativos en la TEP o el análisis de LCR de amiloide".

Cabe señalar que los resultados deben interpretarse junto con otra información clínica del paciente. Y en concreto, los riesgos asociados con la prueba son principalmente la posibilidad de obtener resultados falsos positivos y falsos negativos.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor