Cuídate

La distimia: cuando la tristeza es tu compañera de vida de forma permanente

Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Miércoles 8 de mayo de 2019

3 minutos

Personas muy autoexigentes, tendentes a la somatización y con una sensación constante de melancolía

La distimia,una  tristeza constante
Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Miércoles 8 de mayo de 2019

3 minutos

Todos tenemos malos momentos en nuestra vida que hace que nos sintamos tristes. Por fortuna, se trata de eso, de unos pocos días. Sin embargo, cuando esa sensación de melancolía y ese bajo de ánimo nos acompaña de forma permanente puede que suframos lo que se conoce como la distimia.

Un trastorno que hace que esa situación se alargue en el tiempo, durante al menos un par de años, y acabe convirtiéndose en crónica y en una depresión más grave. Algunas personas incluso tienen lo que se denomina una personalidad depresiva

El origen de esta patología, según el Centro Psicológico Dr. Romeu en Barcelona, puede que obedezca a una "naturaleza genética", incrementado por situaciones de estrés, personas extremadamente autoexigentes consigo mismas o sometidas a una tensión constante. Todo esto hace que esas personas con distimia no tengan interés por nada, tengan una sensación continua de melancolía, dificultad para ver el lado optimista de las cosas, tendencia a la somatización, trastornos del sueño y una baja autoestima que, como es lógico, influyen en todos los aspectos de su vida diaria. 

La distimia en personas mayores

Este trastorno suele aparecer en niños y jóvenes, pero eso no quiere decir que la distimia no aparezca en personas de mayor edad. Normalmente se trata de esos jóvenes que tenían ese estado de melancolía permanente y que ahora han envejecido. Sin embargo, puede darse el hecho de pacientes que han tenido una vida satisfactoria, con sus episodios buenos y malos como es lógico, pero que ahora se encuentren con esa tristeza continua por varios factores:

  • Relación con enfermedades somáticas.
  • Situaciones estresantes como el duelo, la jubilación, la soledad o esa pérdida de autonomía para hacer las cosas más rutinarias. 

¿Cuándo es necesario pedir ayuda profesional?

Una vez que toda esta sintomatología antes descrita se mantiene en el tiempo, quizá es buena idea acudir al médico para trasladarle ese malestar que hay en tu vida. Así, el especialista de atención primaria o un profesional de salud mental te recomendarán el tratamiento más adecuado en cada caso; que puede ir desde la prescripción de fármacos para remitir esos síntomas a sesiones de terapia psicológica para hacer frente a esos episodios de estrés en tu vida.

Sin embargo, cuando se trata de personas que tienen una disposición genética o una alteración en su cerebro, es importante hacer un mayor seguimiento rutinario de este trastorno ya que los síntomas podrían volver a aparecer. 

Sobre el autor:

Victoria Herrero

… saber más sobre el autor