Pilar Abellán Martínez
Salud
Mantener el mismo médico de familia disminuye la mortalidad
Según expertos de la medicina vasca, "es una de las medidas sanitarias más útiles"
Albert Planes, doctor y miembro del Foro Catalán de Atención Primaria, ha asegurado que "mantener la atención por el mismo médico de familia durante dos años disminuye la mortalidad en un 8% y a los 15 años disminuye en un 25%". En una jornada de innovación política y científica, ha destacado la necesidad "promover la formación de nuevos médicos de familia y su permanencia en la misma población".
Profesionales de la medicina y enfermería han participado en una nueva jornada del laboratorio de innovación política Euskadi Think Next, organizada por el PNV y la Fundación Sabino Arana, que ha llevado por título El futuro del sistema de salud en Euskadi.
Junto con Albert Planes, la doctora y directora científica de BioGipuzkoa, Itziar Vergara; y el director de Onkologikoa y profesor de la Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, Ander Urruticoechea, han sido los principales ponentes del encuentro.
En él también han participado profesionales del ámbito sanitario de los diferentes hospitales y centros de salud del territorio que comprende la Comunidad Autónoma Vasca.
Jornada “Euskadi Think Next” . Web Fundación Sabino Arana
Los médicos de familia y su necesaria permanencia
Según Planes, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, "mantener el mismo médico de familia durante años es muy beneficioso para la salud de las personas".
El experto ha incidido en el papel de la Atención Primaria en un contexto de mucha exigencia en el que ha señalado que "mantener la atención por el mismo médico de familia durante dos años disminuye la mortalidad en un 8%, y a los 15 años disminuye en un 25%".
Asimismo, ha incidido en la necesidad de "promover la formación de nuevos médicos de familia y su permanencia…". Para Planes, esta "es una de las medidas sanitarias más útiles, mucho más que cualquier medicamento".
"Los médicos de familia precisan de la confianza de sus pacientes, pero también el apoyo y respeto de los responsables sanitarios y de los demás especialistas. Son imprescindibles, y urgentes, reformas del sistema sanitario para hacerlo posible", ha asegurado.
La esfera social afecta a nuestra salud
Por su parte, Itziar Vergara ha analizado la situación actual de la salud en la sociedad vasca durante la postpandemia.
Vergara ha explicado que a pesar de que la salud de las personas viene determinada por factores individuales como la genética o los hábitos diarios, el análisis no es tan sencillo.
Según la médica de familia, los hábitos de vida, es decir, la manera de comer, el realizar ejercicio físico o no, o el consumir alcohol o tabaco, están sesgados por un conjunto de factores sociales como la educación o las condiciones de trabajo, entre otros, que afectan a estas decisiones y por lo tanto a la salud.
"Un abordaje integral de la salud y las iniciativas dirigidas a mejorarla, deben tomar en consideración el complejo conjunto de determinantes y esto, como es evidente, no puede hacerse exclusivamente desde los servicios asistenciales de salud…" ha aseverado.
El futuro del sistema sanitario en Euskadi
Según el director de Onkologikoa, Ander Urruticoechea, "cualquier análisis del futuro de un sistema sanitario en nuestro ámbito ha de partir de la oportunidad que representa el cambio en la sensibilidad social…"
En su ponencia, ha analizado algunas propuestas muy concretas, como la digitalización, I+D, o nuevas estructuras sanitarias, para favorecer la adaptación necesaria al nuevo contexto.
"Esta adaptación llegará sólo de abajo a arriba, en forma de capacitación de la gestión clínica e interacción con el ciudadano. No es el momento de grandes cambios estructurales sino de una profunda revisión del modelo de gestión de las personas", ha destacado Urruticoechea.
"Un cambio, embrionario, que se ha de fomentar desde la educación y la comunicación y siempre con enorme humildad y espíritu de puesta a disposición por parte de los gestores sanitarios" ha declarado el profesor.
Xabier Barandiaran y Mireia Zarate. Área de Innovación Política de EAJ-PNV
Xabier Barandiaran, responsable del Área de Innovación Política de EAJ-PNV y director de 'Euskadi Think Next', junto con la presidenta de Sabino Arana Fundación y secretaria del EBB de EAJ-PNV, Mireia Zarate, han sido los encargados de presentar esta nueva jornada del "Euskadi Think Next".
Ambas organizaciones pretenden abordar los desafíos presentes y futuros de Euskadi de una manera compartida con la sociedad vasca.