
Berzosa, sobre la seguridad jurídica de los mayores: "Queremos ser protagonistas y no espectadores"
El presidente de CEATE participa en la jornada 'Seguridad jurídica de los sénior'

La seguridad jurídica de los sénior, un tema prioritario para una España cada vez más longeva
Expertos piden planificar la longevidad desde el punto de vista jurídico: "Es un acto de fortaleza"
La administración debe prestar una especial "atención jurídica a los sénior", tratando de que conozcan todas las herramientas que tienen a su disposición para poder disfrutar de una longevidad plena y segura.
Así lo transmitió Gonzalo Berzosa, gerontólogo, miembro del Comité Asesor 65YMÁS y presidente de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE), en una mesa redonda organizada en el marco de la jornada Seguridad jurídica de los sénior, organizada por Fundación Notariado (@FNotariado) y 65YMÁS, en colaboración con el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial de Madrid (@ColNotMad).
En el debate, moderado por el experto en Longevidad con una amplia trayectoria profesional vinculada a las personas mayores, Javier García Pérez, también intervinieron María Isabel Louro García, notaria de Orense y Patrona de Fundación Notariado, y Ester Pérez Jerez (@EsterPerezJere1), directora general de Seguridad jurídica y Fe pública del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
El evento, presentado por la directora de 65YMÁS, Ana Bedia, contó asimismo con la presencia destacada de la presidenta de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; del Secretario de Estado de Justicia (@justiciagob), Manuel Olmedo (@Manuel_Olmedo); del presidente de 65YMÁS, Fernando Ónega; y del director general de Fundación Notariado, Raimundo Fortuñy.

Preocupaciones jurídicas de los sénior
A continuación, el presidente de CEATE, ahondó en las preocupaciones jurídicas de los sénior.
En primer lugar, pidió a las instituciones cambiar la mirada sobre la vejez y no entenderla como una “pérdida” o desde el punto de vista de las “carencias” o “dificultades”, sino como un periodo lleno de "posibilidades" y "oportunidades".
Por otro lado, reclamó prestar una “especial atención jurídica a la vida cotidiana” de los mayores. En ese sentido, instó a cuidar cómo se trata al colectivo en el lenguaje, sin recurrir a términos como "anciano", reconocer a los sénior –tienen el mismo derecho a participar en la sociedad que el resto de ciudadanos– y garantizar que la información jurídica llegue al ciudadano y sea accesible, con especial énfasis en temas como testamentos, últimas voluntades…
Además, animó a la administración a que “traten de reducir los plazos” de la Justicia y que se centren en el futuro cercano en lugar de hacer proyecciones lejanas. "No me interesa el 2050, yo quiero el 2030", expresó.
Por último, finalizó su intervención agradeciendo a la Justicia y a los notarios por su labor y reclamó seguir estando "atentos a las indefensiones", puesto que su actuación es crucial para el bienestar de los mayores. "La indefensión siempre genera vulnerabilidad", concluyó.
La era de la longevidad
Por otra parte, durante su intervención, Gonzalo Berzosa se centró también en explicar cómo ha cambiado el perfil del mayor en los últimos años.
Detalló que actualmente las personas viven dos o tres décadas tras la jubilación, lo que supone una serie de desafíos en esta longevidad: el "déficit relacional" (la pérdida de vínculos) y la falta de preparación para vivir tanto tiempo.
"Una jubilación sin objetivos es una jubilación sin sentido", apostilló.
Ahora bien, matizó, los sénior de hoy en día no se parecen a los de antes. Actualmente, apuntó, "los mayores queremos ser activos y no pasivos, agentes y no pacientes, protagonistas y no espectadores".

La seguridad jurídica de los sénior está garantizada
Por su parte, Mª Isabel Louro García, que compartió mesa redonda con Gonzalo Berzosa, centró su intervención en los principales desafíos que enfrenta el colectivo en materia de seguridad jurídica. Destacó la importancia del respecto a la voluntad, deseos y preferencias de las personas y ha puesto en valor la proximidad y accesibilidad del notariado para hacer valer estos derechos. “Cualquier persona que se acerque a una notaría tiene que contar con la certeza de que vamos a realizar un asesoramiento individualizado”, comentó. Y explicó que los notarios son una garantía de que los actos se realizan con plena conciencia y voluntad libre, frenando situaciones de abuso o manipulación.
La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Ester Pérez Jerez, comentó que por tener más de 65 años no se pierden derechos y que “la seguridad jurídica de los mayores está garantizada”. La Directora General instó a hacer uso del decálogo de instrumentos jurídicos que tienen los mayores a su disposición para planificar su futuro con seguridad y abordó el papel que puede jugar la coordinación entre notarios y Justicia en la prevención de abusos al colectivo sénior. “La justicia se está centrando en la persona, con sus circunstancias personales, y va a ser plenamente accesible”, señaló.