Muchas son las bromas que mencionan a Bilbao y los bilbaínos realizando exageraciones de un modo superlativo. Aquello de “los de Bilbao nacemos donde nos da la gana” que probablemente hayas escuchado es una buena muestra. Sin embargo, lo que no parece una exageración es decir que esta ciudad vizcaína es uno de los mejores lugares de España para jubilarse, sino el mejor. Esta afirmación no es producto de la opinión de un oriundo de Bilbo sino que está basada en cifras y hechos que vamos a apuntar a continuación.
Uno de los elementos esenciales en la calidad de vida de las personas que se jubilan es su capacidad económica y los ingresos que reciben como pensión. Pues bien, el País Vasco es la comunidad autónoma donde la pensión de jubilación es más alta, alcanzando los 1.407,13 euros mensuales de media, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad (@empleogob), que sitúa la media nacional en 1.142,67 euros.
Además, entre las tres provincias vascas, es Vizcaya la que cuenta con unas prestaciones mayores, ya que se alcanza una media de 1.425 euros, adelantando tanto a Álava con 1.410 euros, como a Guipúzcoa, con 1.345 euros. Cabe señalar también que esa pensión media que reciben los jubilados en Euskadi supone un 62,67% del salario medio que tienen las personas que trabajan en la propia comunidad.
Otro de los factores que se deben tener en cuenta a la hora de la jubilación es la calidad de la sanidad y en el caso de Bilbao también se encuentra entres las mejores de España, al igual que ocurre con el resto de poblaciones del País Vasco. No en vano, según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (@FADSPU) refleja en el estudio Los servicios sanitarios de las CC.AA., los mejores servicios se dan en Navarra, Euskadi, Aragón y Asturias.
Este ranking se basa en parámetros que se equiparan con los sistemas sanitarios de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y Eurostat. Es decir, analiza las camas por cada 1.000 habitantes, las pruebas médicas que se realizan, la cantidad de profesionales sanitarios, el gasto farmacéutico, las listas de espera, el gasto per cápita… Y precisamente en este último parámetro el País Vasco (y también Navarra) gasta más de 1.600 euros por habitante.
Aunque nunca llueve a gusto de todos y habrá bilbaínos que consideren que la vida en la capital de Vizcaya es demasiado cara, hay que referirse a los datos que ofrece el instituto Nacional de Estadística (@es_INE) en la publicación Índices Urbanos 2018. En ella Bilbao no se encuentra entre las 10 urbes más caras de España, algo que sí ocurre con las otras capitales vascas. San Sebastián ocupa la segunda posición con un coste de la vida que supera en un 29,9% a la media nacional. Por su parte, Álava también se halla en ese top 10, con un ratio del 6,89% por encima de dicha media.
¿Eso supone una menor calidad de vida? Todo lo contrario, el hecho de que Bilbao no sea de las ciudades más caras no quiere decir que no se encuentre entre las que mejor calidad de vida presentan si nos atenemos al informe Las áreas urbanas funcionales en España: economía y calidad de vida que ha realizado el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). En él se expone que entre las ciudades con las mejores condiciones del medio urbano, Bilbao ocupa la octava posición, mientras que se encuentra en el puesto 12 entre las ciudades con mejores condiciones socioeconómicas en España.
Aparte de los factores socioeconómicos y sanitarios, hay que sumar otros aspectos, quizás menos objetivos, para señalar a Bilbao como la mejor ciudad de España para jubilarse. Veamos: