
Cambios en julio: nuevas señales de tráfico, viajes del Imserso y precios del abono transporte
También comienza a funcionar el registro de alquileres de corta duración

El mes de julio empieza con una novedad importante en las carreteras españolas: las nuevas señales de la DGT, que se irán incorporando de forma progresiva a las vías y carreteras, incluida la señal edadista que sirve para informar del "peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por personas mayores, como un centro dedicado a la tercera edad, una residencia, etc".
Pero no solo esto, a partir de este mes cambian los descuentos del bono social eléctrico y sube el precio del abono transporte de Madrid, entra en vigor el billete único de Cercanías en toda España y comienza a funcionar el registro de alquileres de corta duración.
Nuevas señales de la DGT

Las nuevas señales de tráfico que llegan a las carreteras españolas
Este 1 de julio entra en vigor el real decreto de reforma de las señales de tráfico, aunque el cambio físico de las señales se realizará de forma progresiva y coordinada con los ciclos de renovación habituales para reducir las cargas administrativas y optimizar el uso de los recursos públicos. Asimismo, las señales que han sido suprimidas deberán ser retiradas por razones de seguridad jurídica en el plazo de un año desde la entrada en vigor del real decreto.
Tal como aclaran desde la DGT, los nuevos contenidos no se incorporarán de forma inmediata a las pruebas teóricas para la obtención de permisos y licencias de conducción. Tras la entrada en vigor de la norma se abre un plazo mínimo de tres meses antes de su inclusión en los exámenes, con el objetivo de permitir la actualización de los manuales de formación y garantizar que los aspirantes dispongan del tiempo necesario para prepararse de manera adecuada.
El nuevo catálogo de señales verticales incorpora una serie de nuevos indicadores creados para dar respuesta a las nuevas realidades y necesidades de movilidad que plantea una sociedad en constante evolución. "La aparición de nuevos modos de transporte, como los vehículos de movilidad personal (patinetes eléctricos), ha generado situaciones que requieren una regulación específica y una señalización clara, actualizada y adaptada al contexto urbano y vial actual", ha destacado.
Con estas señales se pretenden "recoger los cambios sociales, tecnológicos y de movilidad experimentados en las últimas dos décadas", además de "fomentar un lenguaje visual más inclusivo", informó el Ministerio del Interior.
Pero de nuevo estos cambios no tuvieron en cuenta a los mayores y en la señal elegida para indicar "peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por personas mayores, como un centro dedicado a la tercera edad, una residencia, etc".
La figura que se había elegido en un primer momento para representar este peligro era el de una mujer mayor encorvada con un bastón agarrada de un hombre, también encorvado, que le ayuda a cruzar el paso de peatones. Esta representación de los mayores encorvados y con la necesidad de usar un bastón para poder moverse no gustó nada a nuestras asociaciones de mayores que aseguraban que esta señal no los representaba ni ayudaba a acabar con los estereotipos edadistas.
El diseño final de la DGT dista poco de aquella señal y lo único que ha cambiado es que los mayores ya no están encorvados, pero siguen llevando bastón: "Supongo que es como se ve a sí mismo su Director General. Este Gobierno ni nos ve ni nos escucha. Es edadismo de primer nivel", denuncia Santiago González, presidente del Comité Asesor de 65YMÁS y de la Asociación Grupo de Mayores de Telefónica (AGMT)."
La reforma del Reglamento General de Circulación se ha realizado con la colaboración de los ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible, de Industria y Turismo y de Defensa, y revisa el Título IV de la norma, relativo a la señalización vertical, la de obra y balizamiento, la de los agentes, la circunstancial o los semáforos y consolida un catálogo oficial de señales de circulación y marcas viales que recoge de forma unificada la forma, símbolos y nomenclatura de todos los indicadores.
Nuevo plazo para participar en el Imserso

El plazo de nuevas solicitudes para participar en la temporada de viajes 2025/2026 del Imserso, que contará con 879.213 plazas con la previsión de arrancar en octubre, ccomienzan este martes,1 de julio, y finalizará el 23 del mismo mes, ambos inclusive.
En el caso de personas acreditadas en temporadas anteriores no será necesario que cumplimenten una nueva solicitud, ya que recibirán un documento en el que figuran los datos personales y de preferencia de destino.
Sin embargo, si los usuarios quieren modificar alguno de esos datos, deberán devolverla al Imserso dentro de ese plazo.
Por tanto, para la cumplimentación y presentación de estas nuevas solicitudes, el Imserso recomienda su presentación de forma telemática a través de su sede electrónica. El siguiente paso es descargar de la página web del Imserso o en su sede electrónica el modelo de solicitud de participación en el nuevo concurso.
Sobre los precios, éstos variarán dependiendo del destino y la duración del viaje. Sin embargo, con una de las novedades de este año, la tarifa plana de 50 euros para las personas con pensiones más bajas, se han reservado un total de 7.447 plazas con este fin.
En concepto de reserva de plaza se abonará una cantidad fija por cada tipo de viaje, que se establecerá al inicio de la temporada mediante resolución de la Dirección General del Imserso y que no podrá ser superior al 20% del total del precio de la plaza. La totalidad del precio de la plaza se abonará cuarenta y cinco días antes del comienzo del viaje.
Asimismo, los viajes en periodo de temporada alta tendrán un coste de 100 euros más que el mismo viaje en periodo de temporada baja (octubre, mayo y junio en la Península y las Islas Baleares, y diciembre, enero y febrero en las Islas Canarias).
Otra novedad es que se permitirá, por primera vez, que usuarios puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular. En este caso, se reservarán plazas para adquirir un viaje en compañía de estos animales, acorde a la normativa, y poder así mantener sus cuidados.
Como es habitual, los servicios que incluye el programa son los siguientes: alojamiento en régimen de pensión completa, en habitación doble a compartir en hoteles seleccionados por el Imserso que dispongan de zonas comunes accesibles; transporte de ida y vuelta en el medio de transporte programado; póliza de seguros colectiva; servicio de medicina general, complementario del sistema de la Seguridad Social, en el propio hotel; y programa de animación social y cultural.
Sobre los tres lotes, el de costa peninsular incluye estancias de diez y ocho días en Cataluña, Andalucía, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.
De su lado, el de costa insular dispone de estancias de diez y ocho días en Canarias y Baleares, mientras que el tercer lote cuenta con estancias de cuatro, cinco y seis días, con los cuatro tipos de viajes: circuitos culturales, turismo de naturaleza, capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla.
Los descuentos del bono social eléctrico cambian

Como parte de los cambios en el desmantelamiento del escudo social del Gobierno entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025, el descuento se reducirá del 50% actual al 42,5% para consumidores vulnerable y del 57,5% para el vulnerable severo.
Además, si el consumidor está declarado como vulnerable severo y está siendo atendido por los servicios sociales de una administración autonómica o local, que paguen al menos el 50% de su factura, será considerado consumidor en riesgo de exclusión social y no se le podrá interrumpir el servicio.
Cae la tarifa del gas regulado individual

La tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual sin impuestos caerá a partir de hoy, 1 de julio, una media del 4,5% en relación al precio establecido el pasado 1 de abril, principalmente por la desaparición del gas estacional de la fórmula de revisión, mientras que la TUR vecinal bajará entre un 6,4% y un 9,32%, según la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con los precios para el próximo trimestre.
El coste de la materia prima en esta revisión de julio depende del coste del gas de base, y no se considera el gas estacional, incorporado en los meses de invierno. Tiene un valor de 2,23 céntimos de euro por megavatio/hora (MWh), casi un 10,2% por debajo de la revisión de abril, también por el descenso de la cotización del Brent (-4,29%) y la apreciación del euro frente al dólar (+7,8%) con relación al trimestre anterior, según informaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En concreto, para un cliente medio de la TUR1 -cocina y agua caliente sanitaria- la nueva revisión supone un descenso del 3,96% en su factura anual con impuestos, mientras que para uno de la TUR2 -cocina, agua caliente sanitaria y calefacción- supondrá una reducción del 4,76% y para uno de la TUR3 -pymes-, una bajada del 5,35%.
En el caso de la TUR vecinal, el artículo 2 del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, creó una nueva tarifa de último recurso de gas natural, aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Mediante el Real Decreto-ley 4/2024, de 25 de junio, se amplió su aplicación de manera indefinida.
TUR vecinal
Para estos consumidores, a partir de este 1 de julio, el término variable de la TUR vecinal bajará entre un 6,4% y un 9,32%. En concreto, para la TUR 4 el descenso será del 6,74%; para la TUR 5 del 6,45%; para la TUR 6 del 7,64%; para la TUR 7 del 8,99%; para la TUR 8 del 9,1%; para la TUR 9 del 9,18%; para la TUR 10 del 9,21% y para la TUR 11 del 9,32%.
La TUR de gas natural es una tarifa regulada a la que puede acogerse cualquier consumidor conectado a redes de gas natural de presión inferior o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kilovatios hora (kWh). Mediante el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se amplió su aplicación a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les presten servicio.
La tarifa regulada de gas natural se revisa trimestralmente el primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al valor empleado en la tarifa en vigor o, en cualquier caso, cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones. Su valor se hace público en el BOE.
Entra en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad

A partir del 1 de julio de 2025, entran en vigor en España las principales medidas establecidas en la Ley 11/2023, que transpone el Acta Europea de Accesibilidad (EAA). Esta normativa supone un avance decisivo hacia una sociedad más inclusiva, imponiendo requisitos de accesibilidad a productos y servicios tanto digitales como físicos.
Los cambios serán los siguientes:
1. Accesibilidad digital obligatoria
Todos los productos y servicios digitales nuevos —páginas web, aplicaciones móviles, ecommerce, banca online, medios de comunicación digitales o libros electrónicos deben cumplir con los estándares WCAG 2.1:
-
Navegación accesible por teclado
-
Lectores de pantalla compatibles
-
Contrastes visuales adecuados
-
Alternativas textuales para imágenes y vídeos
Los productos digitales existentes tendrán hasta 2030 para adaptarse, siempre que justifiquen la carga desproporcionada de una adaptación inmediata.
2. Adaptación de cajeros automáticos y terminales de autoservicio
Los nuevos cajeros instalados a partir de julio deberán:
-
Incluir interfaces táctiles y auditivas
-
Contar con pantallas de alto contraste, tipografías legibles y botoneras adaptadas
-
Estar físicamente accesibles para personas en silla de ruedas
Los dispositivos existentes disponen de un plazo de adaptación hasta el 28 de junio de 2030, o hasta que finalice su vida útil.
3. Obligaciones para fabricantes y distribuidores
Todos los productos afectados deberán contar con:
-
Marcado CE de accesibilidad
-
Declaración de conformidad de la UE
-
Documentación técnica que demuestre cumplimiento o justifique la imposibilidad de adaptación
El objetivo principal es garantizar que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, puedan acceder en condiciones de igualdad a productos y servicios clave en la vida diaria: desde gestionar sus cuentas bancarias, comprar online, hasta realizar gestiones administrativas o leer un libro electrónico.
Llega la ley antifraude

Desde el 1 de julio, entra en vigor en España una nueva normativa que modifica los programas de facturación para pymes y autónomos, según la Ley Antifraude. Estos son las principales novedades:
1. Software obligatorio certificado por Hacienda
-
A partir del 25 de julio de 2026, los autónomos deben emitir sus facturas con un programa de facturación que esté certificado por la Agencia Tributaria.
-
Esto significa que no se podrá usar Word, Excel, ni programas caseros o no homologados.
2. Incorporación del sistema Verifactu
-
Aunque no es obligatorio aún para autónomos en 2025, los programas deben estar preparados para enviar automáticamente las facturas a Hacienda si el autónomo decide activarlo.
-
En el futuro, es muy probable que esto sea obligatorio para todos.
3. Facturas con trazabilidad y seguridad
-
Las facturas deben incluir:
-
Firma digital del software
-
Número de versión
-
Registro inalterable de cambios
-
Código QR visible en la factura (para validación)
-
4. Los autónomos ya no podrán:
-
Modificar una factura una vez emitida (ni borrar, ni sobreescribir).
-
Usar herramientas no homologadas (como hojas de cálculo manuales).
-
Entregar facturas en papel o PDF sin certificación válida.
Comienza a funcionar el registro de alquileres de corta duración

Desde hoy, 1 de julio, comienza a funcionar en España la normativa europea que regulará los alquileres de corta duración, que incluye un registro único para este tipo de arrendamientos.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana emitió hace unas semanas un comunicado explicado que con esta medida, el Gobierno de España y la Unión Europea pretenden abordar el complejo escenario "derivado de la situación de la vivienda a través de mecanismos que "frenen los casos de fraude" y consoliden un mercado "transparente".
Con todo, el reglamento europeo 2024/1028 establece que todas las viviendas destinadas a uso turístico o de temporada deberán contar obligatoriamente con un código de registro para poder operar legalmente.
De esta forma, los alojamientos que no cuenten con el número a principios del mes de julio no podrán mantenerse en activo. Con el objetivo de agilizar el proceso de registro e identificación de las viviendas, el Ministerio ha puesto a disposición de los ciudadanos el Registro Único de Arrendamientos, que también tiene el objetivo de facilitar la supervisión por parte de las administraciones.
Asimismo, la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos centralizará los trámites relacionados con el registro y la consulta de datos, promoviendo así una gestión eficiente y ágil para todos.
Las solicitudes para obtener un número de registro se pueden realizar desde el 2 de enero de 2025, fecha de entrada en vigor de la normativa, y hasta el 1 de julio, día en el que el cumplimiento de la norma se hace efectivo.
Una vez presentada y validada la solicitud de registro, los propietarios de estos alojamientos recibirán un número de identificación que deberán hacer público en las plataformas online donde promocionen sus servicios de alquiler. De esta forma, estas viviendas estarán publicadas de forma oficial.
Nueva subasta de Letras del Tesoro

Las Letras del Tesoro constituyen, junto con los bonos y las Obligaciones, los títulos de deuda pública con la que se financia el Estado. Las Letras del Tesoro son valores de renta fija a corto plazo. Como máximo, con un plazo de un año. Hoy se subastarán letras a 6 meses y 12 meses y el martes que viene, 8 de julio, será el turno de las de 3 meses y 9 meses.
El Tesoro Público español prevé captar este martes entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros en una emisión de letras a seis y doce meses, la primera que realizará en el mes de julio, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.
El Tesoro emitirá bonos del Estado a 3 años, con cupón del 2,40%; obligaciones del Estado con una vida residual de 9 años y 10 meses, con cupón del 3,15%; obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años, con cupón del 1,15% y obligaciones del Estado a 15 años, con cupón del 3,50%.
Huelga de jueces y fiscales

Todas las asociaciones de jueces y fiscales, excepto las progresistas, han acordado ir a una huelga de tres días en el mes de julio para protestar por las reformas anunciadas por el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, sobre el acceso a ambas carreras las reformas anunciadas por el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, sobre el acceso a ambas carreras.
A través de un comunicado, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial dependiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) han apoyado hacer huelga contra el Ejecutivo los días 1, 2 y 3 de julio.
"Esta decisión se adopta dejando un plazo razonable previo que permita a las Cortes Generales reconsiderar la tramitación de los proyectos legislativos y proceder a su retirada", advierten.
Las asociaciones explican que, "una vez concluidos estos tres primeros días de huelga, y en función de la respuesta institucional y del estado de tramitación de los proyectos legislativos", se procederá "a una revisión conjunta de la situación y valorarán, de forma coordinada, la continuación de la huelga".
"Esta evaluación se llevará a cabo atendiendo al respaldo de las respectivas bases, y con el objetivo de garantizar una respuesta unitaria, proporcionada y sostenida en defensa de los principios fundamentales del Estado de Derecho", indican.
Rebaja fiscal para Sucesiones y Donaciones en Madrid
Desde el próximo día 1 de julio, en la Comunidad de Madrid, la bonificación del impuesto de Sucesiones y Donaciones del 50% se amplía en las transmisiones entre hermanos, tíos y sobrinos. La Asamblea de Madrid, con los votos a favor de PP y Vox ha aprobado así el Proyecto de Ley (PL) para ampliar la bonificación del impuesto de Sucesiones y Donaciones para transmisiones a hermanos, tíos y sobrinos, que pasa del 25% al 50%. La Ley que desarrolla esta medida consolida a Madrid como la Comunidad Autónoma con los impuestos más bajos de España.
Además, se incrementa al 100% en el caso de donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, eliminando la obligación de presentar autoliquidación por debajo de esa cuantía. También se elimina el requisito formal de otorgamiento de documento público ante notario para donaciones de hasta 10.000 euros.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha reivindicado que con este paso se cumple un compromiso electoral del PP en 2023 y de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en su debate de investidura. La responsable económica madrileña ha enmarcado esta rebaja del impuesto de sucesiones y donaciones en su trayectoria de "más de 20 años de política fiscal coherente y sostenida" frente a un Gobierno de España que "ha subido más de 100 veces los impuestos perjudicando a particulares, empresas y autónomos".
"Porque no se trata de reducir impuestos por el mero hecho de reducirlos, sino lo que queremos es crear un entorno fiscal que incentive la actividad económica", ha afirmado la consejera, quien ha subrayado que este impuesto "penaliza la solidaridad familiar" y obliga a muchos ciudadanos a renunciar a herencias porque no pueden afrontar el pago del tributo.
Así, ha señalado que esta bonificación al tributo es un mensaje que muestra que en Madrid quien ahorra e invierte "no es penalizado, sino que obtiene respaldo". "Aquí no queremos impuestos a la muerte, ni a la generosidad entre hermanos, tíos y sobrinos, sino lo que queremos es celebrar la vida y proteger la familia. En Madrid, tomamos partido por la libertad fiscal, por la responsabilidad individual y la eficiencia del gasto público", ha reivindicado Albert.
El Ejecutivo regional estima que esta medida llegará a unos 14.000 ciudadanos y supondrá un ahorro de 140 millones de euros anuales.
Sube el precio del abono transporte en Madrid

A partir del 1 de julio y hasta diciembre, la Comunidad de Madrid tendrá nuevas tarifas, entre las que se encuentra un descuento del 40% para los abonos mensuales por zonas (entre 26 y 64 años).
De esta forma, el abono de transporte en Madrid costará de forma ordinaria 32,70 euros para la Zona A (54,60 antes de la entrada en vigor de las ayudas); 38,20 euros para la Zona B1 (63,70 sin descuento); 43,20 euros para la Zona B2 (antes 72); 49,20 euros para las Zonas B3, C-1 y C-2 (antes 82); de 66,30 euros para Zona E1 (antes 110,60 euros); y 79 euros para la Zona E2 (antes 131,80 euros).
El abono joven, para personas hasta los 26 años, será de 10 euros para todas las zonas (antes 20 euros). Por su lado, seguirán siendo gratuitos en el caso de jubilados (más de 65 años), tarjeta infantil (hasta los 7 años) y abono para jóvenes de 7 a 14 años.
Por su parte, los abonos de 10 viajes de Metro, EMT y ML1 pasarán a costar 7,30 euros, con una bonificación del 40%. Actualmente, se ofrecen a 6,10 euros (12,20 euros sin descuento).
A esto hay que sumar las reducciones adicionales para familias numerosas de categoría general, que cuentan con una rebaja del 20%, y para las que tienen condición especial, un 50% de rebaja; y en el caso de las personas con una discapacidad igual o superior al 65%, con un descuento añadido es del 20%.
Billete único de Cercanías

Desde hoy, 1 de julio, los abonos gratis en Cercanías y en Media Distancia serán cosa del pasado. Los nuevos abonos, con su nuevo precio, ya se pueden comprar. Renfe ha habilitado este lunes la venta de los nuevos abonos mensuales, aunque no habrá que pagar el 100% de su precio, porque seguirán bonificados. En concreto, ya están a la venta los nuevos abonos mensuales de 20 euros para toda la red de Cercanías y Rodalies de España, así como los nuevos abonos mensuales de Media Distancia con descuento de entre el 40% y el 70%: y los bonos de 10 viajes, también en Media Distancia, con un 40% de descuento.
Todo este nuevo esquema de billetes y descuentos pone fin a los últimos años de gratuidad en los Media Distancia y Cercanías (en vigor desde septiembre de 2022), y anteceden al futuro abono único para todo el transporte público en España, que previsiblemente se pondrá en marcha a partir de enero del año que viene.
En el transporte público autonómico y local, los descuentos de los abonos mensuales y títulos multiviaje pasarán del 50% al 40% desde julio hasta diciembre, pagado el 20% por el Estado y el otro 20% por la comunidad o el ayuntamiento en cuestión, menos en Castilla y León, que tendrá que asumir el pago de todos los descuentos que la Junta apruebe al no haber pedido las debidas subvenciones al Gobierno.
Cierre estaciones Cercanías Madrid
📢 Cercanías Madrid informa:
— Cercanías Madrid (@CercaniasMadrid) June 16, 2025
🚧 Por obras de mejora en la infraestructura entre el 02 de julio y el 30 de julio:
🚆 Suspendido el servicio de la línea C5, entre Villaverde Alto y Embajadores.
❌ Las estaciones de Puente Alcocer, Orcasitas y Doce de Octubre permanecerán… pic.twitter.com/Q1svUoejOL
Renfe llevará a cabo importantes obras en la estación de Atocha entre julio y agosto, lo que provocará cortes parciales en las líneas C-3, C-4 y C-5 de Cercanías Madrid. Los trabajos tienen como objetivo aumentar en un 33 % la capacidad del túnel de Sol y mejorar en un 50 % la fiabilidad del servicio ferroviario.
La actuación, que forma parte del Plan de Cercanías Madrid y cuenta con una inversión de 54 millones de euros, se dividirá en dos fases:
-
Primera fase (2 al 30 de julio): la línea C-5 quedará interrumpida entre Embajadores y Villaverde Alto. Durante este periodo, las estaciones de Puente Alcocer, Orcasitas y Doce de Octubre permanecerán cerradas. Para paliar las molestias, se habilitarán servicios alternativos gratuitos a través de la tarjeta “Renfe&tú”, incluyendo líneas de la EMT y refuerzos de autobuses.
-
Segunda fase (19 de julio al 30 de agosto): se interrumpirá el servicio en el túnel de Sol entre Chamartín y Atocha, afectando a las líneas C-3 y C-4. La estación de Sol permanecerá cerrada. Los trenes serán desviados por el túnel de Recoletos, compartido con las líneas C-2, C-7, C-8 y C-10.
Además de la ampliación de la capacidad, las obras incluyen la habilitación de una vía adicional, la ampliación del andén 5 y una reorganización interna de la estación. También se modernizará la señalización, la catenaria y el sistema de control del tráfico ferroviario.
El pago con tarjeta bancaria se extenderá a todos los autobuses de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid extenderá a partir del 1 de julio el sistema de pago con tarjeta bancaria a todos los autobuses interurbanos de la región, una medida que permitirá al sistema ganar en "agilidad y accesibilidad", según ha anunciado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo.
El consejero ha comprobado este viernes el funcionamiento en un recorrido en la Línea 480, que enlaza Leganés y el Intercambiador de Plaza Elíptica, junto al alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco (PP).
Los madrileños podrán pagar con este sistema en 4.000 autobuses de la región, en 2.000 autobuses interurbanos y en otros 2.000 de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT).
"Es una medida importante e ilusionante que llevábamos mucho tiempo esperando aplicar y que facilita la vida a los madrileños. Es una medida más eficaz y eficiencia, algo que era necesario", ha señalado el consejero, quien ha recordado que no se eliminará ninguno de los pagos establecidos hasta el momento.
De esta manera, el pago 'cashless' y 'contactless' beneficiará, sobre todo, a los viajeros que realizan un uso independiente de los autobuses. Además, el sistema convivirá con los métodos actuales de pago, como el abono, que utiliza el 82% de los usuarios; la multi-viaje, que usan el 11%; o el cobro condinero en efectivo del billete sencillo, título que emplean el 3,3% del total de viajeros.
Huelga de hostelería en Baleares

La Comisión Ejecutiva de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC UGT) ha acordado este lunes la convocatoria formal de una huelga general en el sector de la hostelería de Baleares para los días 10, 18, 19, 25 y 31 de julio, además de manifestaciones en Mallorca, Menorca e Ibiza en la primera jornada de los paros que serán de 24 horas.
La convocatoria de huelga, a la que están llamados cerca de 180.000 trabajadores, acaba de ser comunicada a las patronales y la de las manifestaciones, a la Delegación del Gobierno, ha informado este sindicato en un comunicado.
Las manifestaciones están convocadas el día 10 de julio con salida a las 09.00 horas desde el Paseo Marítimo de Palma (altura Titos), el aeropuerto de Son Sant Joan, Playa de Palma (a la altura de la zona de las Maravillas), Alcudia, Magaluf y Cala Millor, así como en Ibiza y Mahón, desde las sedes del sindicato.
La convocatoria de huelga y las manifestaciones se realizarán de manera conjunta con CCOO y afectará a los hoteles y resto de alojamientos turísticos, bares y restaurantes, catering, salas de fiesta y discotecas de la comunidad.