Carolina Madroñal Machero
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Lugo?
Conoce los 6 edificios más longevos de la provincia, y qué los hace dignos de conocer

La provincia de Lugo es conocida por contar con muchos Bienes de Interés Cultural, entre ellos los edificios más antiguos de la zona. Desde su imponente muralla hasta su catedral, prueba viviente de los numerosos estilos arquitectónico que han atravesado este bello lugar, te traemos 6 edificios destacados para empaparse de sus siglos de patrimonio y desarrollo cultural.
1. La muralla romana de Lugo
Con dos kilómetros de longitud, diez puertas y 85 torreones, esta muralla tenía como función proteger el casco antiguo de la ciudad. Se ha mantenido en condiciones excepcionales, no solo por sus materiales originales —piedras de granito y pizarra, que le otorgan firmeza—, sino también por haber estado sujeta a constantes trabajos de mantenimiento y restauración. El grosor de sus muros, de cuatro metros de ancho, también ha contribuido a su buena conservación. Hoy en día, se puede caminar sobre ellos de manera completamente gratuita y disfrutar de sus arcos de primera mano. Llaman especial atención sus entradas originales: la Puerta de Santiago, la de San Pedro, la Puerta Miñá, la Porta Nova y la Puerta Falsa, siendo la favorita la Porta Miñá, la única que se conserva sin haber sufrido modificaciones.
2. La Casa Consistorial de Lugo
Esta casa consistorial es una de las joyas gallegas del barroco civil, y data del siglo XVIII, cuando surgió la necesidad de construir un nuevo ayuntamiento para la ciudad en lugar de reformar el existente. Está situada en la Plaza Mayor, rodeada de otros edificios históricos. Debido a su amplio valor arquitectónico e histórico, el edificio ha sido declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico. Se le atribuye a Lucas Ferro Caaveiro, y se caracteriza por una fachada en dos alturas, siendo especialmente llamativo el nivel inferior, con ocho arcos de medio punto que descansan sobre nueve pilares, dotando al edificio de una fuerte personalidad.
3. Palacio de San Marcos
Ubicado en la calle del mismo nombre, en el antiguo emplazamiento de la Capilla de San Marcos, este pazo fue terminado en 1875 para albergar el nuevo hospital. A lo largo del tiempo, el edificio ha alojado varios centros culturales de la ciudad, como el Museo Provincial, y actualmente es la sede de la Diputación Provincial de Lugo. Fue construido en cantería y cuenta con tres naves posteriores que dan a la muralla. Se caracteriza especialmente por su elegante jardín, lleno de magnolios.
4. O Vello Cárcere
La antigua cárcel del Partido Judicial de Lugo se encuentra junto a la muralla y data de entre 1882 y 1887, siendo la segunda cárcel modelo de España, después de la de Madrid. Estas cárceles son especialmente conocidas por ser las primeras en contar con celdas individuales, construidas sobre una estructura radial que permitía vigilancia desde un punto central. Su distribución incluye 56 celdas individuales, 6 calabozos y 11 celdas especialmente destinadas a incomunicados y castigados. La cárcel funcionó hasta 1981 y actualmente se utiliza como centro cultural y social.
5. Cuartel de San Fernando
Este antiguo cuartel estaba destinado a la atención de inválidos del Ejército. Su construcción fue ordenada por el Palacio del Pardo en enero de 1779. Inicialmente, se proyectó un edificio que pudiera albergar a seis compañías de inválidos y un batallón de infantería, con capacidad para aproximadamente 1.240 hombres. Actualmente, el edificio se encuentra en ruinas, aunque se planea instalar allí un Museo de la Romanización que reúna 15.000 piezas arqueológicas, actualmente dispersas en distintos lugares.
6. Catedral de Lugo
Localizada en la Praza de Santa María, fue construida en el lugar donde se alzaba un templo en el siglo I. Las transformaciones más importantes tuvieron lugar durante el siglo XV. Esta catedral exhibe una mezcla de estilos arquitectónicos, reflejo de los distintos periodos históricos que ha vivido Lugo. Tiene planta de cruz latina, de la cual emergen dos capillas góticas: la de San Froilán y la del Pilar. Estas están decoradas con figuras de frailes desgastados con muecas burlescas, diseñadas para ahuyentar a los demonios. Destacan sus dos torres, de 55 metros de altura, que integran elementos de los estilos románico, gótico, renacentista y barroco.