Sociedad

La mayor longevidad ya afecta a la dependencia: aumentan un 23% las peticiones de ayuda en 5 años

Pablo Recio

Miércoles 8 de octubre de 2025

9 minutos

Los tiempos de espera no mejoran: siguen siendo 167 días superiores al plazo fijado por la Ley

La mayor longevidad ya afecta a la dependencia: aumentan un 23% las peticiones de ayuda en 5 años
Pablo Recio

Miércoles 8 de octubre de 2025

9 minutos

El progresivo envejecimiento de la población está provocando un aumento de las solicitudes de dependencia en los últimos años. Según ha dado a conocer este martes el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), organismo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en el tercer trimestre del año 2025, se han registrado un total de 2.272.565 peticiones, lo que supone un 6,5% más que en 2024 y un 23% más que en 2020

"La presión demográfica no deja de aumentar", ha reconocido la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, en la rueda de prensa en la que se han presentado los datos del sistema de dependencia correspondientes al periodo julio-septiembre 2025. Cabe recordar que en abril de este año Martínez ya anticipó que, de aquí a 2030, está previsto que aumente la cifra de dependientes en 400.000 personas por esta misma razón.

Con todo, ha matizado, "el sistema mantiene la capacidad de incorporar nuevas personas". Así, en total, según las cifras publicadas, 1,57 millones de personas estarían recibiendo actualmente una o varias prestaciones efectivas: un 8,5% más –123.168 personas–, que hace un año.

Unos tiempos de espera por encima del máximo legal

"El reto ahora es consolidar estos avances, asegurando que la respuesta llegue a tiempo y en condiciones de calidad para quienes más lo necesitan", ha señalado Martínez. Y es que, pese a que la lista de espera –entendida como el total de personas que llevan esperando más de seis meses– se ha reducido un 8,9% desde 2024, situándose en 174.406 solicitantes, el tiempo medio de demora sigue siendo muy superior al fijado por Ley. En concreto, se sitúa en 349 días: 167 más que el máximo estipulado –182–. 

Es más, en el tercer trimestre de 2025, se habría producido un "ligero" aumento de esta media. Entre junio y septiembre, el plazo habría pasado de 342 días a 349. Un incremento, que según Martínez se justificaría por el aumento de solicitudes, argumentando que, pese a que el tiempo de resolución, una vez se ha hecho la valoración del grado de dependencia, "ha mejorado" globalmente, "el cuello de botella" siguen siendo las demoras en estudiar las peticiones, un problema, del cual "son conscientes" las comunidades

No obstante, ha añadido, existen grandes diferencias entre territorios. Las regiones con menores tiempos son Ceuta (66 días), Castilla y León (113 días), País Vasco (130), Aragón (152), Castilla-La Mancha (169), Navarra (200), mientras que los mayores tiempos se registran en Murcia (563 días), Andalucía (559), Canarias (478), Galicia (349), Madrid (346) y Asturias (326). En la parte media de la tabla estarían Comunidad Valenciana (305), Cataluña (275), Baleares (223), La Rioja (213), Cantabria (211) y Melilla (208).

Patronales de la dependencia avisan que la reducción de la jornada sería un desastre para el sector

El impacto de la prórroga presupuestaria

Por otro lado, preguntada por 65YMÁS sobre cómo estarían influyendo las sucesivas prórrogas presupuestarias en la reducción de la lista de espera de la dependencia, la secretaria de Estado ha reconocido que tienen "un impacto en el sistema".

No obstante, ha querido poner asimismo "en valor" los aumentos de inversión realizados gracias al "Plan de Choque 2021-2023" aprobado por el anterior Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, "tanto por la inyección que supuso en el sistema como por las medidas que se tomaron de gestión, mejora, etcétera". Y ha destacado la "robustez" y "capacidad" del sistema para seguir reduciendo la listas de espera y dar respuesta a los dependientes, "a pesar de un contexto en el que no hay incremento de inversión por parte de la administración general del estado". 

Cabe recordar que, gracias al aumento de la financiación de los últimos años y a las mejoras burocráticas implementadas por las comunidades, desde 2021, el tiempo medio de demora para tramitar la ayuda ha bajado un total de 57 días y la lista de espera –entendida de nuevo como el total de personas que llevan más de seis meses de demora– habría pasado de 243.358 personas en diciembre de 2021 a 174.406 en septiembre de 2025.  

Dicho esto, ha puntualizado Martínez, "quiero poner en valor el compromiso, tanto del Ministerio como del Gobierno, de que en esta legislatura se alcance el objetivo de financiación –llegar al 50% de aportación progresivamente– y que en los próximos Presupuestos Generales del Estado, que el Gobierno llevará al Congreso próximamente, este se pueda reflejar"

Más cuidados en el hogar

Por otro lado, en cuanto a la tipología de los servicios prestados, la secretaria de Estado ha destacado que estarían aumentando las prestaciones de cuidados en el hogar: el 56% se ofrecen "en el entorno comunitario" y el número total de servicios que reciben –teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día, residencia, etc.– ha pasado de 1,27 en 2020 a 1,41 a septiembre de 2025. 

Unos datos, sostienen desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que corroborarían "un uso cada vez más combinado de apoyos", en consonancia "con el objetivo de seguir ajustando el sistema a las preferencias y decisiones de las personas, reforzando un modelo verdaderamente centrado en la persona y en su entorno".

"En este contexto, el Ministerio trabaja en la reforma normativa de las leyes de Dependencia y Discapacidad, que se encuentra en tramitación en el Congreso de los Diputados y que permitirá eliminar incompatibilidades entre prestaciones y actualizar la cartera de servicios, reforzando recursos esenciales para la autonomía como son la asistencia personal y los servicios de proximidad y comunitarios. Estos servicios, todavía poco extendidos, son clave para consolidar un modelo que priorice la proximidad, la elección y la vida en comunidad a lo largo de todas las etapas de la vida", añaden.

Perfil del dependiente

La mayor longevidad ya afecta a la dependencia: aumentan un 23% las peticiones de ayuda en 5 años

 

Finalmente, respecto al perfil de la persona dependiente, los datos que arroja el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia muestran una clara tendencia de sexo y edad: las mujeres son quienes más solicitudes presentan, en concreto, aquellas con una edad de 80 años en adelante.

Porcentualmente, representan el 62% del total de las personas solicitantes, respecto a un 38%, de hombres. Trasladándose a números, de 2.272.565 solicitantes de la prestación, 1.408.385 son mujeres y 864.180 son hombres. Y por edad, las personas mayores de 80 conforman el grupo más numeroso (1.189.128 personas, lo que representa el 52,33% del total). Dentro de este grupo de edad, el 61% son mujeres y el 39% hombres.

Estos datos confirman la dimensión de género en la longevidad y en el acceso a los cuidados. Además, indican desde el Ministerio, "ponen de manifiesto que la dependencia tiene un marcado rostro femenino, ya que además, las personas cuidadoras no profesionales son principalmente mujeres (72,3%), de las cuales más del 72% tienen más de 50 años, que cuidan principalmente a sus madres y padres". 

"Y esta realidad se replica también en los cuidados profesionales, un ámbito profundamente feminizado en el que más del 80% de las personas que trabajan en el Sistema de Atención a la Dependencia son mujeres", indican.

Y recuerdan que "el Ministerio ya anunció hace unos meses la creación de una comisión interministerial para reforzar el Sistema, con el objetivo de anticipar las necesidades de empleo y formación en el sector de los cuidados. Según las estimaciones de Derechos Sociales, en 2030 España necesitará alrededor de 260.000 trabajadoras más, un dato que refuerza la importancia de dignificar y profesionalizar un ámbito esencial para responder de forma adecuada al reto demográfico y garantizar el derecho a los cuidados".

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor