Sociedad

¿Se puede recalificar un terreno tras un incendio? Esto es lo que permite la ley

Laura Moro

Foto: Europa Press

Sábado 30 de agosto de 2025

4 minutos

Esto puede implicar pasar de suelo rústico a suelo urbanizable

¿Se puede recalificar un terreno tras un incendio? Esto es lo que permite la ley
Laura Moro

Foto: Europa Press

Sábado 30 de agosto de 2025

4 minutos

Los ingenieros de montes piden más inversión en la prevención contra incendios

 

Los incendios forestales de este verano nos están dejando imágenes desoladoras: vecinos que han perdido sus casas, el negro tiñendo de negro el paisaje, y cuando las llamas cesan, la pesadilla no acaba, porque ahora toca volver a construir un hogar y hacer todo lo posible por recuperar la vegetación perdida. 

En este contexto, puede que algunos vecinos o afectados se pregunten si se puede recalificar el terreno, es decir, cambiar la calificación urbanística de un terreno, es decir, modificar su uso permitido según el plan urbanístico del municipio. Esto puede implicar pasar de suelo rústico (agrícola, natural) a suelo urbanizable (donde se puede construir) o cambiar a otro tipo de zona, como una zona verde o industrial. 

Pero, ¿pueden recalificarse los terrenos quemados para usos urbanísticos o económicos? La respuesta está en la Ley de Montes, que marca reglas muy estrictas.

Lo que prohíbe la ley

  • Está prohibido cambiar el uso forestal durante al menos 30 años tras un incendio.

  • No se pueden realizar actividades que impidan la regeneración natural de la vegetación.

  • Se exige la retirada de restos quemados y la aplicación de medidas de recuperación, como la regeneración vegetal. Además, durante al menos un año quedan suspendidos los aprovechamientos del terreno, salvo autorización expresa.

Excepciones muy limitadas

EuropaPress 6919231 casa urbanizacion calypo fado calcinada incendio mentrida
  1. Planes previos al incendio: si ya existía un planeamiento aprobado o en trámite con evaluación ambiental favorable, se permite el cambio de uso.

  2. Razones de interés público de primer orden: mediante una ley específica, las administraciones pueden aprobar un cambio de uso, siempre que se compense la pérdida forestal con otra superficie equivalente.

  3. Montes catalogados: en estos espacios la prohibición de recalificar es total y no admite excepciones.

Proceso para la recalificación de un terreno

  1. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Comprueba la clasificación actual del terreno y confirma si el cambio de uso está permitido dentro del plan urbanístico municipal.

  2. Fundamenta la solicitud. Prepara un proyecto urbanístico que explique las razones y los beneficios que tendría el cambio de uso para la comunidad.

  3. Elabora los estudios necesarios. Se requieren informes técnicos y de impacto ambiental que respalden la viabilidad de la recalificación.

  4. Presenta la solicitud formal. Entrega la documentación completa al ayuntamiento o al organismo urbanístico correspondiente.

  5. Espera la revisión y resolución. Las autoridades analizarán tu propuesta y, en algunos casos, abrirán un proceso de consulta pública antes de decidir si la aprueban o rechazan.

  6. Gestiona los permisos posteriores. Si la resolución es positiva, deberás tramitar licencias y autorizaciones adicionales para poder llevar a cabo el proyecto o actividad prevista.

Sobre el autor:

LauraMoro

Laura Moro

Laura Moro es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, y está especializada en temas de salud y género. Su trayectoria profesional comenzó en Onda Cero Talavera.

… saber más sobre el autor