
La Seguridad Social alerta de una estafa sobre una falsa ayuda por haber pasado el Covid
Los ciberdelincuentes llaman mostrando incluso los últimos dígitos de la cuenta bancaria

En los últimos años han aumentado mucho los fraudes realizados por ciberdelincuentes que suplantan la identidad de personas y organismos oficiales. Uno de los más afectados por este tipo de timos es la Seguridad Social, debido a la gran cantidad de usuarios que dependen de sus servicios.
La Seguridad Social engloba tanto al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que gestiona las prestaciones económicas, como a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), que se encarga de administrar cotizaciones y recursos financieros de trabajadores y empresas.
En esta ocasión, la TGSS ha alertado a la población a través de sus redes sociales sobre un nuevo tipo de estafa: “Si te llaman para ofrecerte una ayuda de la Tesorería por haber pasado el Covid: DESCONFÍA”, informan.
Los ciberdelincuentes utilizan la promesa de una supuesta ayuda económica para generar confianza y, a partir de ahí, tratar de obtener datos personales de la víctima.
“Aunque sepan tu nombre, DNI y los últimos dígitos de tu cuenta bancaria es #MENTIRA. Han conseguido tus datos de cualquier sitio y pretenden engañarte”, señala el mensaje publicado por @info_TGSS en la red social X. Luego de la llamada, los estafadores suelen enviar un SMS, que los expertos recomiendan eliminar de inmediato.
Si te llaman para ofrecerte una ayuda de la Tesorería por haber pasado el COVID: DESCONFÍA 🤔
— Información TGSS (@info_TGSS) September 15, 2025
Aunque sepan tu nombre, DNI y los últimos dígitos de tu cuenta bancaria es #MENTIRA.
Han conseguido tus datos de cualquier sitio y pretenden engañarte. pic.twitter.com/IrVGa1ZUVS
“Tienes que andar con mil ojos y comprobar siempre que se trata realmente de ese organismo o compañía”, aconsejan desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).
Señales de alerta
Los intentos de estafa pueden llegar a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos, cartas o WhatsApp. Es por eso que la Seguridad Social recomienda desconfiar si ves alguna de las siguientes señales:
- Te piden datos por medios no oficiales.
- Te solicitan hacer clic en enlaces que no pertenecen a páginas oficiales.
- Recibes mensajes con apariencia oficial que en realidad no lo son.
- Te informan de supuestos pagos o prestaciones que no existen.
- Te piden códigos enviados por email o SMS para completar un trámite.
- Te prometen una ayuda y te obligan a rellenar datos para cobrarla.
También es importante analizar la forma en la que se escribe el mensaje, pues además del contenido, existen otras señales que pueden hacerte sospechar que estás frente a un estafador:
- Faltas de ortografía.
- Mezcla de nombres de distintos organismos de la Seguridad Social.
- Logos antiguos o incorrectos.
- Solicitud de datos sensibles por teléfono, email o SMS (la Seguridad Social nunca lo hace).
- Prestaciones inexistentes.
- Mensajes falsos vía SMS: la Seguridad Social sólo envía notificaciones oficiales que remiten a su web.
- Cobros indebidos: nunca se paga por solicitar prestaciones o citas previas.