Actualidad

Padres a partir de los 50: pros y contras de una tendencia al alza

Patricia Matey

Foto: Europapress

Miércoles 10 de septiembre de 2025

13 minutos

Tener hijos 'tarde' es una elección en aumento. Varios expertos nos exponen su punto de vista

Padres a partir de los 50: pros y contras de una tendencia al alza (Europrapess)
Patricia Matey

Foto: Europapress

Miércoles 10 de septiembre de 2025

13 minutos

No nos llevemos a engaños. No es una moda, pero sí una tendencia claramente en alza. La paternidad o maternidad tardías está en aumento, casi al ritmo de los tiempos actuales. Los motivos son varios: se prioriza la carrera profesional o la vida personal, han aumentado la tasas de divorcios y hay nuevas parejas en las que existe diferencia de edad. 

A todos nos viene a la memoria rostros de famosos que bien de ‘forma natural’, recurriendo a técnicas de reproducción asistida o a ‘vientres’ de alquiler han sido padres o madres con 50 años o muchos más. Es el caso de Enrique IglesiasBertín Osborne, George Clooney, Paul McCartney, Clint Eastwood, Tony Randall, y Steve Martin, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, Cameron Díaz, Naomi Campbell, Janet Jackson, Anabel Alonso, Diane Keaton o Carmen Cervera o Ana Obregón 

Pero también hay, y cada vez son más, hombres y mujeres anónimos que son padres y madres tardíos. Es el caso de un reputado periodista, en la séptima década de la vida, que prefiere guardar el anonimato y que ha decidido contar su vivencia a 65YMÁS. 

El testimonio

"Mi experiencia como ‘padrastro’ -o padre sobrevenido- está siendo rejuvenecedora y una lección constante con cuestiones que había olvidado. Mi hijo anda por la treintena, de modo que el pasado con un hijo adolescente ya queda lejos. Lo más positivo para mí es que la nueva paternidad está suponiendo una ‘puesta al día’, dado que los hijos de mi esposa son adolescentes. Aprendo el uso de las nuevas tecnologías avanzadas en vivo y en directo; soy testigo de los problemas de los adolescentes españoles, de sus inquietudes y visiones... Teniendo en cuenta que soy periodista, es de imaginar que para mí vivir nuevas realidades es una suerte", describe.

Y argumenta: "Creo que es importante desde el primer minuto desechar la idea de ‘voy a ser un buen padre. No, porque los chicos ya tienen un padre, que por otro lado ejerce su labor correctamente. Me corresponde un papel auxiliar, de ‘estar ahí’ para lo que se necesite; y a la conveniencia de su madre, que es quien marca las prioridades, además de impulsarme cuando ella considera que mi papel tiene que ser más activo”.

 

ana obregon y bertin osborne 5341b59b 1280x720

 

Es obvio que "de primeras el nuevo amor de su madre –yo- no es acogido con aplausos y confeti por los chavales: se trata de un competidor de su padre biológico, y –sobre todo en el caso del chico- se acentúa el síndrome del usurpador: la familia ha saltado en pedazos y toca recomponerlo todo. sin ansiedad, con amor e inteligencia lo estamos logrando. Estoy comprobando que los pequeños detalles son clave para que mi relación con mi nueva familia fluya: no olvidar los cumpleaños, acudir a las actividades extraescolares, a la graduación... Conocer y compartir las aficiones de los chicos, conocer sus amistades, escuchar sin sentenciar ni entrometerme en las opiniones de los chicos, dar opiniones muy prudentes y consensuadas con mi esposa... Y siempre hablar con respeto del progenitor en presencia de los chicos", determina.

En resumen "mi experiencia de padre adulto mayor con dos chicos adolescentes y mi esposa está siendo un renacimiento, un crecimiento personal y un aprendizaje constante. Estoy feliz con mi nueva familia, sin olvidar que mi familia –hijo y nieto- conservará para siempre el espacio que merece”, reconoce. 

Las cifras

Su testimonio forma parte del 'puzzle' de una nueva realidad social que queda reflejada en las cifras y que, también, atañe al sexo femenino. En 2024 se registró un aumento de nacimientos en España, algo que no sucedía desde hace una década. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado se contabilizaron un total de 322.034 nacimientos, lo que supone un incremento del 0,4% (1.378 bebés más) respecto al año anterior.

En este ligero aumento de la natalidad española, se ha observado una nueva tendencia en el perfil de las madres: hasta el año pasado, nunca habían dado a luz tantas mujeres mayores de 50 años desde que se empezaron a tomar registros en 2009. Además, lo hizo con mucha diferencia respecto al resto de años: mientras que en 2023 hubo 236 nacimientos de madres mayores de 50, en 2024 ha habido 313, lo que supone un 32% más. Es decir, este grupo de madres estuvo detrás de uno de cada 1.000 nacimientos en España.

Como apunta la doctora la Dra. Elisa Gil, ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva y miembro de la actual de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), "aquellos embarazos conseguidos naturalmente, en los que el varón es mayor de 50 años, no los conocemos ni los tenemos trazados, pero seguramente sean un reflejo de lo que pasa también en nuestros tratamientos de reproducción asistida, en los que se ha incrementado notablemente la edad de las mujeres y secundariamente también de los hombres".

 

180627 IVI Zaragoza Dra.Elisa Gil[78] (1)

Dra. Elisa Gil 

 

Para hacernos una idea de este aumento, al otro lado del Atlántico (concretamente en EE.UU, un estudio del JAMA Network Open de los 46.195.453 nacidos vivos entre 2011 y 2022, la proporción atribuida a los padres de mayor edad aumentó. Y contrariamente a la creencia popular, no todos estos padres de cabello con canas son famosos o varones con dinero. El trabajo reveló un grupo diverso que abarca diversos orígenes raciales y niveles educativos. Desde profesores universitarios hasta obreros

Los factores

La Dra. Elisa Gil, diende que, efectivamente,"de forma global la maternidad y paternidad se han retrasado notablemente en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. El retraso de esta maternidad y secundariamente de la paternidad se debe fundamentalmente a la incorporación de la mujer a la vida laboral, a un cambio en las prioridades, y en general a otra manera de entender la vida. Además, los nuevos modelos familiares, con algunas reestructuradas, segundas parejas, etc hace que el hombre también se esté retrasando en su incorporación al mundo de la paternidad". 

Se suma a ello otros factores apuntados por Vanessa Fernández López, Doctora en Psicología, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP). 

"Está claro que la dificultad para acceder a la vida laboral, a la vivienda, los problemas económicos que ello conlleva pero también afortunadamente la percepción del autocuidado es decir: yo no estoy aquí solo para ser padre o madre sino que también tengo unos objetivos son algunos de los factores que están retrasando la paternidad y la maternidad en la actualidad y llevarlos hasta edades incluso que puedan resultar complejas como las que se plantea en este artículo", determina.

Contras 

La Dra.Fernández recuerda que tener hijos a los 50 o más "claramente es un opción, pero que sea una opción no quiere decir que sea lo más deseable. Yo considero, como psicóloga, que ante todo está el bienestar del bebé y del niño y, también, claro está, el de la madre y el del padre. Desde mi punto de vista yo creo que tener hijos a esas edades no trae cosas buenas incluso a nivel físico, porque entramos ya en lo que consideramos embarazos de riesgo y, por otro lado, a nivel emocional, las personas están más agotadas y la capacidad para empatizar con un niño, que luego va a ser adolescente también se va a ver afectada. Si bien esos padres van tener más estabilidad respecto a otras edades y, también, soy la primera defensora de que todo el mundo tiene derecho a cumplir su sueño de ser padre o madre, pero creo que también hay unos límites de seguridad de la propia biología, y también, a nivel psicológico".

Y refiere: "No es que esos padres no puedan hacerse cargo de ese niño, sino que ese bebé tenga 16 años, los padres van a tener 66 y considero que la capacidad de conexión va a ser más complicada y la Naturaleza ya está marcando unos límites que ya de hecho nos hemos saltado y por eso me parece preocupante. Hay que tener en cuenta que también va a ver diferencias con otros padres del cole, por poner un ejemplo". 

 

IMG 20250903 WA0003 (1)

Dra. Vanessa Fernández López

 

Y a ese desafío biológico también hace referencia la Dra. Elisa Gil: "Desde el punto de vista femenino, está claro. La biología es lapidaria: la edad fértil óptima de una mujer es de los 20 a los 30-35 años. La fertilidad femenina cae notablemente de forma universal a partir de los 35 y es a partir de los 40 años cuando conseguir un embarazo espontáneamente es complicado y, también, puede serlo aún recurriendo a técnicas de reproducción asistida. Digamos que las mujeres tenemos un claro reloj biológico y una 'fecha de caducidad' muy temprana en esto de la reproducción".

Respecto a los hombres, aclara que "sin embargo esta fecha no está tan clara. A diferencia de nosotras, que nacemos ya con los óvulos que tendremos a lo largo de nuestra vida, y que, como las frutas de un frutero, vamos gastando, los hombres producen espermatozoides durante toda su vida. Sin embargo, nuevas investigaciones han demostrado que la calidad de los mismos también se ve afectada con factores ambientales, y especialmente con el paso de los años. Por eso se habla ya también de edad Paterna avanzada, cuando los hombres tienen más de 45-50 años. Parece que estas pequeñas alteraciones estarían dificultando la consecución de embarazos y podrían estar incrementando, sutilmente, algunas enfermedades en la infancia, con poca relevancia estadística, pero sí con importancia clínica. Es por ello, que es importante también hacer saber a la sociedad, que la edad del varón importa, y no sólo ahondar en la relevancia del envejecimiento femenino"

Desde un punto de vista psicológico, "las paternidades tardías tienen su lado negativo, influenciado por el estrés del éxito o no, y su parte positiva. Cuando una persona decide ser madre o padre a edades tardías, la reflexión sobre ello, el cuidado y el deseo, están muy trabajados previamente. Suelen ser personas estables emocionalmente y con un componente de deseo tan grande, que muchas de las dificultades biológicas se soportan gracias a un buen estatus emocional", agrega la experta de la SEN.

Pros

Opina Ana Lucas, psicóloga y directora de Psico-salud (Madrid) que "a los 50, muchas personas cuentan con una serenidad que la juventud no les daba. La vida ya no es una carrera de demostrar, sino un espacio para disfrutar. La paternidad o maternidad en esta etapa suele vivirse como una elección consciente, sin la presión de las expectativas sociales. Sin embargo, la paternidad tardía también implica desafíos. La energía física no es la misma, el cansancio cala más hondo y la incertidumbre sobre cuánto tiempo se compartirá con los hijos se convierte en una herida silenciosa".

 

La psicóloga Ana Lucas.

La psicóloga Ana Lucas

 

Defiende, por otro lado, que "tener padres mayores aporta estabilidad, paciencia y la posibilidad de crecer junto a referentes sabios. Al mismo tiempo, puede despertar inseguridades cuando notan la diferencia con otros compañeros: “¿Por qué mi papá tiene el pelo blanco?”. Son preguntas que se resuelven con naturalidad, acompañamiento y una narrativa positiva sobre la diversidad familia", puntualiza.

Y recuerda que "un aspecto importante es la relación con los abuelos. En estos casos, suele ser más corta o incluso inexistente. Aunque es una pérdida significativa, también puede suplirse con la presencia de otros adultos significativos: tíos, amistades o vecinos que aporten sostén afectivo".

Para la Dra. Vanessa Fernández López, esa maternidad y paternidad tardías lo que sí aporta a sus descendientes es mayor "estabilidad económica y afectiva y los niños con padres con menos recursos también son niños felices. Y si son padres que llevan mucho tiempo juntos ya tienen asumidas las dinámicas y, como es lógico, también tienen más estabilidad afectiva".

No obstante, se muestra de la misma opinión que Ana Lucas al hablar de la relación con los abuelos. "No todos los que tienen 50 años o más cuentan con sus padres y es una pena porque la relación con los abuelos aporta mucho. Los menores con abuelos se sienten más felices, más apoyados, más seguros, quizás no es lo más importante de todo después de todo lo que hemos comentado en este artículo", enfatiza.

Consejos

Para las mujeres y los hombres que han decidido ser padres a la mediana edad, las psicólogas recomiendan: 

  • Cuidar la salud: el cuerpo es el motor de la crianza.
  • Abrirse a lo nuevo: interesarse por la cultura y tecnología de los hijos.
  • Tejer redes: no criar en soledad, apoyarse en familiares y amigos.
  • Hablar con claridad: explicar la edad y la diferencia con naturalidad.
  • Disfrutar el presente: no obsesionarse con el futuro, sino celebrar el tiempo compartido.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor