Actualidad

¿Primer biomarcador conductual del párkinson?

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Martes 5 de agosto de 2025

ACTUALIZADO : Martes 5 de agosto de 2025 a las 17:20 H

6 minutos

Los movimientos a alta velocidad son los primeros comportamientos afectados en las etapas iniciales

¿Primer biomarcador conductual del párkinson? (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Martes 5 de agosto de 2025

6 minutos

"El párkinson te parte en dos. No soy la que era, pero sigo adelante"

Un análisis de sangre detecta el párkinson antes de que aparezcan los síntomas

Un marcapasos cerebral podría ayudar a reducir a la mitad los síntomas del párkinson

La cera del oído, ¿posible medio de detección precoz del párkinson?

 

El Dr. James Parkinson notó signos parkinsonianos al observar a individuos en la calle y documentó el deterioro de las actividades locomotoras y el control de la marcha en la vida diaria de los pacientes. Durante décadas, el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP) se ha realizado principalmente en entornos clínicos, donde los médicos capacitados evalúan la función motora y cognitiva, así como el estado mental, como documenta un estudio de 'Moviment Disorders'.

Recordemos, como apunta la Sociedad Espñaola de Neurología (SEN), que en España la enfermedad afecta a unas 120.000-150.000 personas. Se trata de la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. El párkinson también es, tras ella,, el segundo diagnóstico neurológico más común entre los mayores de 65 años. Y es que el 2% de los mayores de 65 años y 4% de los mayores de 85 años lo padecen. No obstante, no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: el 15% de los pacientes no superan los 50 años y también se pueden encontrar casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. 

Sin embargo, cuándo y cómo la EP altera el comportamiento de los pacientes en su entorno natural sigue siendo poco comprendido. Esta es una pregunta crítica que debe abordarse, considerando que la EP es un trastorno neurológico crónico y progresivo. La detección de signos motores y no motores asociados con la EP temprana puede brindar valiosas oportunidades para intervenciones efectivas para aliviar los síntomas clínicos e incluso ralentizar la progresión de la enfermedad.

Se ha establecido que la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra (SNc) resulta en síntomas hipocinéticos, incluyendo acinesia y bradicinesia. En consecuencia, la restauración de los niveles de dopamina (DA) en el cerebro mediante la administración de levodopa (L-DOPA) puede controlar eficazmente los síntomas hipocinéticos en pacientes .Con las tecnologías emergentes basadas en el aprendizaje automático, es posible utilizar enfoques imparciales y basados en datos para el análisis detallado de los déficits motores y la eficacia de los medicamentos dopaminérgicos en la EP a escalas de tiempo finas como se dcoumenta en 'Cell Reports'

Nuevas evidencias

De hecho, ahora llega una inueva investigación que desvela que con la tecnología de aprendizaje automático que los movimientos a alta velocidad son los primeros comportamientos afectados en las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson. La levodopa repara la velocidad, no la estructura, de estos movimientos.

La detección temprana de los síntomas de la enfermedad de Parkinson (EP) podría mejorar los resultados del tratamiento al permitir intervenciones terapéuticas más tempranas.

 

bigstock Close up of little white mouse 415643674

 

En el artículo, publicado en 'eNeuro'  Daniil Berezhnoi, de la Universidad de Georgetown, y sus colegas utilizaron tecnología de aprendizaje automático para detectar cambios conductuales sutiles y tempranos en modelos murinos de EP. Los investigadores también evaluaron si la levodopa, el principal tratamiento aprobado para la EP, puede tratar eficazmente estos síntomas. 

Tecnología de análisis de movimiento

El equipo empleó una plataforma de secuenciación de movimiento previamente desarrollada para evaluar los de diferentes modelos murinos durante las primeras etapas de la patología. Esta tecnología también permitió analizar los efectos del tratamiento con levodopa.

La principal ventaja de esta plataforma de aprendizaje automático radica en su capacidad para detectar automáticamente cambios posturales de duración inferior a un segundo. El sistema analiza vídeos tridimensionales de los animales con una precisión sin precedentes.

Primeros síntomas identificados

Los investigadores descubrieron que los movimientos más rápidos y de mayor velocidad eran los primeros comportamientos afectados en las primeras etapas del párkinson. Este hallazgo podría representar un biomarcador conductual crucial para la detección temprana de la enfermedad.

El tratamiento con levodopa mostró resultados mixtos en el estudio. Aunque mejoró la velocidad de movimiento en escalas de tiempo precisas, no logró mejorar otros atributos importantes de estos movimientos.

Aplicación futura en humanos

Berezhnoi reflexiona sobre las implicaciones de este trabajo para el futuro: "Tal vez aplicar el mismo enfoque de aprendizaje automático que usamos podría ayudar a identificar biomarcadores tempranos del párkinson en las personas. Esta perspectiva abre nuevas posibilidades para el diagnóstico precoz de la enfermedad en pacientes humanos", ha documentado en un comunicado..

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor