
El programa de ejercicio que beneficia a los enfermos de párkinson
El uso de bicicleta estática alivia el temblor

"El párkinson te parte en dos. No soy la que era, pero sigo adelante"
Un marcapasos cerebral podría ayudar a reducir a la mitad los síntomas del párkinson
Qué es la estimulación craneal profunda para el párkinson recibida por el cantante Morten Harket
Casi 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson (EP). De ellas, y según la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 120.000-150.000 personas viven en España.
Se trata de la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. El tratamiento actual de la EP es la medicación (levodopa, agonistas de la dopamina) y la intervención quirúrgica (estimulación cerebral profunda).
En las últimas dos décadas, estudios como el recogido en International Review of Journal Neurolbiology han sacado a la luz que la fisioterapia que incorpora varios métodos de ejercicio es eficaz para la rehabilitación a largo plazo en la EP.
Los mecanismos neurológicos que están detrás de los cuales las intervenciones de ejercicio ayudan en la enfermedad se han estudiado utilizando ensayos que involucran modelos animales y pacientes con EP.
Estudios en animales han desifrado los mecanismos celulares y moleculares subyacentes a la neuroprotección y neurorrestauración inducidas por el ejercicio.
Estos mecanismos incluyen neurogénesis, factores neurotróficos, neuroinflamación y estrés oxidativo. Mientras que los estudios humanos han reportado mejoras funcionales en características de la marcha como la velocidad, la zancada y la longitud del paso, así como la fuerza muscular y el equilibrio. Además, también se han observado mejoras en síntomas no motores como la memoria, el estado de ánimo, las funciones ejecutivas y la calidad de vida en general en respuesta al ejercicio.
Nuevas evidencias
Ahora llega una nueva investigación que sitúa al ejercicio en una posición clave para los afectados de la enfermedad. A principios de la década del 2000, los investigadores demostraron por primera vez que el ejercicio puede ayudar a aliviar los temblores comunes en la enfermedad de Parkinson. Hasta el momento, los investigadores no han podido explicar cómo ayuda el ejercicio. Pero podrían estar acercándose a una respuesta.
Un nuevo estudio. realizado en Hospitales Universitarios y el Sistema de Salud del VA del Noreste de Ohio, a través de su Centro de Estimulación Eléctrica Funcional (FES) de Cleveland, proporciona pistas, ya que muestra que los programas de ejercicio dinámico a largo plazo podrían tener efectos restauradores más amplios sobre las señales cerebrales de los pacientes con EP de lo que los investigadores pensaban anteriormente.
Los investigadores utilizaron grabaciones de los dispositivos de estimulación cerebral profunda de los participantes para intentar evaluar cómo los programas de ejercicio a largo plazo podrían reactivar las conexiones dañadas por la enfermedad de Parkinson.
A diferencia de estudios anteriores, esta investigación buscó decodificar los cambios cerebrales vinculados al alivio de los síntomas motores; tanto con la ayuda de dispositivos estimulación cerebral profunda (DBS, de sus siglas en inglés) de segunda generación como con un régimen de ejercicio de ciclismo dinámico a largo plazo en pacientes afectados.
Los detalles del estudio se publican en Clinical Neurophysiology. La investigación piloto, financiada por un Premio al Mérito de VA del Departamento de Asuntos de Veteranos junto con fondos filantrópicos para el Departamento de Neurología de los Hospitales Universitarios (Cátedra Penni y Stephen Weinberg en Salud Cerebral), fue dirigida por el neurólogo de UH y VA, Aasef Shaikh, quien también es Vicepresidente de Investigación en Hospitales Universitarios, Profesor de Neurología y Director Médico Asociado del Centro FES de Cleveland.

Prajakta Joshi, autor principal del artículo, es candidato a doctorado en ingeniería biomédica en el Laboratorio Shaikh que forma parte de los Hospitales Universitarios y el Centro FES de Cleveland en el Centro Médico Louis Stokes de VA de Cleveland.
"Tras años de estudio, hemos demostrado que los regímenes de ciclismo dinámico son beneficiosos para tratar el temblor de párkinson. El último trabajo incorpora el uso de estimulación cerebral profunda y un programa de ejercicio continuo para visualizar cómo el ejercicio a largo plazo podría reconfigurar las conexiones neuronales del cerebro”, ha destacado el Dr. Shaikh en un comunicado.
Otra parte única y crítica del estudio, ha agregado el Dr. Shaikh, fue la colaboración entre los dos sistemas médicos, que proporcionó un grupo más grande de participantes potenciales para fines de reclutamiento.
'Radiografía' del estudio
Los participantes con enfermedad de Parkinson, incluidos veteranos militares, debían participar en 12 sesiones de ciclismo dinámico durante cuatro semanas. Todos ellos habían recibido previamente dispositivos de estimulación cerebral profunda para tratar sus síntomas motores, midiendo simultáneamente las señales cerebrales en la región donde se implantaron los electrodos.
Otro aspecto crucial del estudio fue el régimen de ciclismo adaptativo que utilizaron los investigadores. Esta tecnología permite que la bicicleta aprenda el rendimiento de los pacientes al pedalear.
Por ejemplo, al ver la pantalla del juego conectado, se indica a los ciclistas que pedaleen hasta 80 rpm y mantengan esa velocidad durante unos 30 minutos. Mientras tanto, la intensidad de su pedaleo se muestra mediante un globo en pantalla, y los ciclistas deben mantenerlo en el aire sobre el agua, dentro de unos parámetros específicos en pantalla.
Sin embargo, la capacidad de adaptación de la bicicleta mantiene a los ciclistas en la incertidumbre sobre cuánto esfuerzo aplicar. El motor de la bicicleta les ayuda a alcanzar las 80 rpm, pero también añade y reduce la resistencia según el nivel de esfuerzo del ciclista. Los investigadores creen que este mecanismo de empuje y tracción es particularmente beneficioso para tratar los síntomas del párkinson.
Lara Shigo, candidata a doctorado de la Universidad Estatal de Kent y coautora del estudio, reconoce que 80 rpm es más rápido de lo que una persona elegiría naturalmente para andar, pero dice que el nivel no causa fatiga porque el motor de la bicicleta ayuda al ciclista a alcanzar ese nivel.
Hallazgos
Se capturaron grabaciones de señales cerebrales de los electrodos DBS implantados a los participantes para evaluar sus señales cerebrales antes y después de cada sesión de ejercicio.
"Nuestro objetivo era comprender los efectos inmediatos y a largo plazo del ejercicio en esa región del cerebro donde se implantan los electrodos, que es también la misma área donde es evidente la patología del párkinson", ha afirmado el Dr. Shaikh.
Los investigadores no observaron cambios inmediatos en las señales cerebrales, pero después de 12 sesiones, vieron un cambio medible en las señales cerebrales responsables del control motor y el movimiento.
Joshi y su equipo observaron que, si bien los sistemas modernos de estimulación cerebral profunda ofrecen una nueva perspectiva sobre la actividad cerebral, se limitan a captar señales únicamente de las regiones donde se implantan los electrodos. Por lo tanto, otras áreas cerebrales que también podrían contribuir a los patrones observados podrían quedar sin monitorizar.
La idea clave, ha explica Joshi, es: "Podría haber un circuito más amplio involucrado. Numerosas vías, tanto ascendentes como descendentes, podrían verse influenciadas por el ejercicio, y es posible que estemos induciendo un cambio a nivel de red que impulse la mejora de los síntomas motores. Investigaciones adicionales podrían ayudar a encontrar respuestas. La buena noticia es que nuestras próximas investigaciones podrían acercarnos a tratamientos revolucionarios y personalizados para la EP".
Éxito del paciente
Amanda “Mandy” Ensman, de 59 años, fue diagnosticada con EP hace 12 años y ha participado en el estudio. "Sabía que necesitaba empezar a hacer ejercicio. Realmente marca la diferencia. Montar en bicicleta me ayudó con varios síntomas que padecía, como la marcha y la caminata, y aumentó mi energía", ha compartido la paciente.
Mandy ahora participa regularmente en fisioterapia en InMotion, donde se realizó el estudio. El gimnasio ofrece clases y programas de entrenamiento específicos para pacientes con EP.