Longevidad saludable

Cómo cultivar más esperanza en la vida diaria

Patricia Matey

Foto: BigStock

Domingo 13 de julio de 2025

7 minutos

Aumentar la esperanza podría cambiar las reglas del juego para la salud mental y la resiliencia

Cómo cultivar más esperanza en la vida diaria (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: BigStock

Domingo 13 de julio de 2025

7 minutos

Los sénior que afrontan bien la adversidad tienen un menor riesgo de morir

Cómo reducir el impacto psicológico de la DANA en las personas mayores

¿Dónde está el secreto de la felicidad?

 

Corren tiempo difíciles para vivir con esperanza. Pero es necesaria y te vamos a contar la razón. Experimentar la vida con sentido es un aspecto importante del funcionamiento psicológico. El sentido de la vida abarca al menos tres experiencias: propósito, coherencia (o comprensibilidad), como se recoge en algunos ensayos encontrados en la Academia Americana de Psicología (APA). 

Los autoinformes sobre el sentido de la vida se relacionan positivamente con resultados importantes en muchos ámbitos vitales, incluyendo el funcionamiento psicológico, se refiertee en un estudio de 'Psycology, Health and Medicine'; el físico, como destaca un ensayo con militares veteranos de EE.UU y el social.

Además, la experiencia de significado puede amortiguar los efectos negativos de circunstancias vitales traumáticas y predice un afrontamiento más eficaz de los factores estresantes. Por lo tanto, desarrollar una comprensión integral de lo que da sentido a la vida es un objetivo importante para la investigación. Los sentimientos positivos contribuyen a una vida significativa y, ya sea experimentados o inducidos, el afecto positivo enriquece el sentido de la vida, como recoge la APA.

Asimismo, las emociones positivas discretas, como la nostalgia, promueven el sentido de la vida. Para ampliar las emociones positivas vinculadas al sentido de la vida, investigadores han probado la predicción de que sentir esperanza se relacionaría con el sentido de la vida, utilizando diversos métodos, incluyendo diseños transversales, de diario, longitudinales y experimentales. Además de contribuir a nuestra comprensión del sentido de la vida, nuestro enfoque se centró en la esperanza como emoción, un aspecto de la esperanza que se ha descuidado en investigaciones previas.

La esperanza no es una ilusión

La esperanza no es solo una ilusión: es una poderosa fuerza emocional que da sentido a nuestras vidas. Ahora, un nuevo estudio pionero, publicado en 'Emotion', de la Universidad de Missouri demuestra que podría ser incluso más esencial para el bienestar que la felicidad o la gratitud.

Durante años, la psicología ha vinculado la esperanza con el establecimiento de metas y la motivación. Pero un equipo de investigadores, dirigido por Megan Edwards y Laura King, del Departamento de Ciencias Psicológicas de Mizzou, está cuestionando esta idea, demostrando que la esperanza se distingue como una de las emociones positivas más fuertes que fomenta directamente un sentido de propósito.

"Nuestra investigación transforma la perspectiva sobre la esperanza, que pasa de ser un mero proceso cognitivo relacionado con el logro de objetivos a reconocerla como una experiencia emocional vital que enriquece el sentido de la vida", ha destcada en un comunicado Edwards, doctora en Mizzou y actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Duke. Y ha recordado: "Esta perspectiva abre nuevas vías para mejorar el bienestar psicológico".

Con más de 2.300 participantes

Utilizando seis estudios con más de 2. 300 participantes de diversos orígenes, el equipo analizó diversas emociones, como la diversión, la satisfacción, la emoción y la felicidad. Los hallazgos demostraron consistentemente que solo la esperanza predecía consistentemente una mayor sensación de significado.

Experimentar el significado de la vida es un aspecto central del funcionamiento psicológico y predice una serie de resultados importantes, como la felicidad, relaciones de mejor calidad, mejor salud física e ingresos más altos, ha documentado King.

 

bigstock grandparents running along bea 233393215

 

También ha recordado que "experimentar la vida con sentido es crucial para casi todo lo bueno que puedas imaginar en la de una persona. Este pilar del funcionamiento psicológico no es una experiencia excepcional; está disponible para las personas en su vida cotidiana, y la esperanza es uno de los factores que le dan sentido a la vida".

Generando esperanza

Dado que encontrar el sentido de la vida mejora todo, desde el cuidado personal hasta las relaciones y las rutinas diarias, las investigadoras sugieren formas sencillas de generarlacada día.

  • Un enfoque clave es prestar atención y apreciar los momentos positivos, incluso los más pequeños. Aunque solemos pensar en logros futuros, el simple hecho de observar cuándo las cosas van bien puede generar esperanza.
  • Otra estrategia es aprovechar las oportunidades incluso en tiempos caóticos. Cuando la vida se siente incierta, reconocer y aprovechar las pequeñas oportunidades puede generar una sensación de impulso hacia adelante.Además, ayuda a apreciar el crecimiento y el potencial, tanto en uno mismo como en los demás. Reconocer el progreso continuo puede inspirar pensamientos de un futuro positivo.
  • Participar en actividades de cuidado y crianza es otra forma de cultivar la esperanza. Así como cuidar a los niños o plantar árboles puede simbolizar posibilidades futuras, invertir tiempo en actividades que fomenten el crecimiento puede fortalecer una mentalidad optimista.
  • Y cuando las cosas se ven sombrías, es importante recordar que nada es permanente. Las situaciones pueden cambiar, y la esperanza nace de la creencia de que lo harán.

King cree que sus hallazgos pueden ser apenas la punta del iceberg del pleno impacto de la esperanza.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor