Longevidad saludable

Jon Andoni Duñabeitia: "Toda persona mayor de 60 tendría que hacerse una evaluación cognitiva"

Patricia Matey

Foto: CNIC

Martes 25 de noviembre de 2025

13 minutos

Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición, nos habla sobre la salud cognitiva

Jon Andoni Duñabeitia: "Toda persona mayor de 60 tendría que hacerse una evaluación cognitiva"
Patricia Matey

Foto: CNIC

Martes 25 de noviembre de 2025

13 minutos

Los 'SuperAgers', los mayores que envejecen sin perder la memoria

Manuel de la Peña: "Los supercentenarios viven con mucha paz interior y espiritualidad"

 

Jon Andoni Duñabeitia es Catedrático en Psicología y director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) de la Universidad Nebrija. Pero su carta de presentación va mucho más allá. Investigador mediático, 2.1K de seguidores en X, es uno de los científicos que está detrás de iniciativas originales y pioneras en pro de la salud cerebral, pero desde puntos de vista originales e inéditos. Es autor también del proyecto de investigación 'La Gran Pregunta'

Todos sabemos que el sol sale de día, que la lluvia moja y que la comida sacia el hambre. Muchos conocemos que la capital de Francia es París, y que existen cinco océanos. Pero sabemos mucho más. ¿Cuánto sabemos? Esa es La Gran Pregunta.

La Gran Pregunta ha sido un proyecto de investigación ideado y coordinado por Jon Andoni Duñabeitia, en el que también participaron equipos de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (José Antonio Hinojosa) y la Universitat Rovira i Virgili (Pilar Ferré, Marc Guasch y Roger Boada), en el marco del programa de investigación SAPIENTIA financiado por la Comunidad de Madrid.

Pero también es la mano que está detrás de Rata de dos patas: análisis de insultos en el español de España en el siglo XXI. Ahora, la Universidad Nebrija, a través de su Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) y en colaboración con la Cátedra Internacional en Salud Cognitiva financiada por CogniFit, organiza la Semana del Envejecimiento Saludable y la Longevidad, una iniciativa dirigida a personas mayores de 50 años que tendrá lugar del lunes 24 al jueves 27 de noviembre en el salón de actos del Campus de Lenguas, Educación y Psicología en Madrid-Arturo Soria (calle Asura 90, Madrid). De todo ello y muchos más hablamos con Jon Andoni Duñabeitia.

PREGUNTA.- ¿Qué fin persigue la Semana de Envejecimiento y la Longevidad Saludable que va a tener lugar en la Universidad de Nebrija?

RESPUESTA.- El objetivo de esta actividad es sensibilizar, formar e implicar al público general sobre los retos, oportunidades y buenas prácticas del envejecimiento saludable y de la longevidad con calidad. Ahora que vivimos más tiempo, queremos ayudar a que la gente entienda cómo vivir mejor. Así, se pretende visibilizar que el envejecimiento no es solamente un proceso de deterioro, sino que existe un amplio margen para preservar y mejorar la salud física, cognitiva y emocional a lo largo de los años. Pretendemos que esta semana marque un hito para activar, motivar, implicar y dotar de recursos a personas mayores y a quienes se preparan para la vejez para que vivan con mente, cuerpo y entorno saludables.

P.- ¿Qué sabemos de cómo es la salud cognitiva de los españoles?

R.- Sabemos que España es uno de los países más longevos del mundo, pero también uno en los que el riesgo de deterioro cognitivo es más visible debido al envejecimiento poblacional. Los estudios nacionales indican que una amplia parte de nuestros mayores presentan algún grado de deterioro cognitivo y que la prevalencia aumenta notablemente a partir de los 80 años. También sabemos que existen grandes diferencias entre personas, determinadas por factores como la educación, el estilo de vida, la salud cardiovascular o la participación social. La buena noticia es que la salud cognitiva no está escrita en piedra, y la investigación muestra que los españoles que mantienen hábitos saludables presentan un envejecimiento cerebral más lento.

P.- Hoy más que nunca, con el aumento cada vez mayor de la población más envejecida, el mensaje sigue siendo vigente: el envejecimiento cognitivo puede ralentizarse, e incluso revertirse. ¿Con qué herramientas?

R.- El envejecimiento cognitivo no es un proceso pasivo. Existen herramientas muy eficaces para ralentizarlo e incluso revertir algunos cambios, especialmente si intervenimos pronto. La primera es la estimulación cognitiva, porque mantener el cerebro activo a través de aprendizajes nuevos, retos mentales, lectura o resolución de tareas complejas ayuda de manera directa a nuestra salud cognitiva. La segunda es la actividad física, que incrementa la plasticidad cerebral y mejora la irrigación del cerebro. También son esenciales el sueño de calidad, la alimentación equilibrada, el control de factores cardiovasculares y una vida social activa. La combinación de estas herramientas es lo que marca la diferencia. Ninguna actúa sola, pero juntas permiten que el cerebro mantenga su rendimiento durante más tiempo y afronte el envejecimiento con mayor resiliencia.

 

Un señor haciendo un crucigrama. (Bigstock)

 

P.- ¿Cuáles serían los últimos hallazgos científicos que destacaría del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC)?

R.- En el CINC estamos trabajando intensamente en comprender cómo envejece el cerebro y qué factores pueden protegerlo. Entre los hallazgos recientes, destacaría nuestros estudios sobre estimulación cognitiva digital personalizada, que muestran mejoras significativas en funciones como la memoria y la atención en diferentes poblaciones, sanas o con patologías. También hemos avanzado en la investigación sobre multilingüismo como factor protector, observando que aprender o usar varias lenguas ofrece una reserva cognitiva valiosa en la vejez. Otra línea clave analiza cómo la tecnología y las interacciones sociales contribuyen a la plasticidad cerebral. Nuestro objetivo es trasladar estos hallazgos a soluciones reales, accesibles y basadas en evidencia, como las que ofrecemos durante la Semana del Envejecimiento Saludable y la Longevidad.

P.- ¿Cómo debemos valorar los ‘olvidos’ y cuándo son preocupantes? 

R.- Todos olvidamos cosas, y con la edad es normal que la memoria tarde un poco más en recuperar información. La clave está en diferenciar los olvidos cotidianos, que no afectan a la vida diaria, de los que sí deben alertarnos. Cuando los olvidos se vuelven frecuentes, progresivos y empiezan a interferir con actividades habituales debemos plantearnos si estamos ante signos de alarma. La mayoría de los olvidos no son patológicos, pero ignorarlos nunca ayuda. La detección precoz, sí.

P.- ¿Cuáles son los factores que más afectan a la memoria?

R.- La memoria depende de múltiples factores biológicos, emocionales y ambientales. Entre los que más influyen negativamente están la falta de sueño, el estrés crónico, la depresión, el sedentarismo, la mala alimentación, el consumo de tabaco y alcohol, y las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión o la diabetes. También sabemos que los déficits sensoriales, y especialmente la pérdida auditiva no tratada, incrementan el riesgo de deterioro. En el lado positivo, la memoria se fortalece con actividad física, estimulación mental, aprendizaje continuo, vida social activa, buena salud emocional, dieta equilibrada y un estilo de vida con rutinas saludables.

P.- ¿Y en el caso concreto de la salud mental?

R.- La salud mental es un pilar fundamental de la salud cognitiva. La depresión, la ansiedad y el estrés sostenido pueden disminuir la capacidad de concentración, afectar a la memoria y acelerar el deterioro cognitivo en personas mayores. En muchas ocasiones, lo que parece un problema de memoria es en realidad una alteración del estado de ánimo o un trastorno del sueño. Por eso es crucial detectar y tratar estos factores a tiempo. Envejecer bien implica cuidar la mente en todas sus dimensiones, tanto en lo cognitivo, como en lo emocional y social.

P.- El aislamiento social y la soledad también pueden ser perjudiciales para la salud cerebral, pues se les ha relacionado con una función cognitiva más deficiente y un mayor riesgo de demencia, ¿qué opina al respecto y qué medidas se deberían adoptar?

R.- La soledad y el aislamiento son dos de los grandes enemigos del cerebro. Las personas que mantienen una vida social pobre tienen más riesgo de deterioro cognitivo y demencia, porque la interacción social es un verdadero motor de estimulación mental. Conversar, recordar, planificar, emocionarse y compartir experiencias mantiene activas muchas funciones superiores. Necesitamos crear comunidades más conectadas. Hoy ya no entendemos la soledad solamente como un problema emocional, sino como un factor de riesgo cerebral.

P.- ¿Quiénes debería someterse a una evaluación cognitiva? ¿A qué edad se debe iniciar este ‘chequeo’ y por qué?

R.- Creo que toda persona mayor de 60-65 años debería hacerse una evaluación cognitiva del mismo modo que se revisa la tensión arterial o el colesterol. También quienes notan cambios en su memoria, tienen antecedentes familiares, presentan enfermedades cardiovasculares o desean establecer una línea base para el futuro. La evaluación permite detectar alteraciones sutiles antes de que sean evidentes y ofrece recomendaciones personalizadas para prevenir el deterioro. La detección temprana abre la puerta a intervenciones más eficaces y a seguir la evolución con precisión.

P.- ¿Qué habilidades cognitivas se evalúan en los adultos? 

R.- Una evaluación cognitiva bien realizada debe ofrecer una fotografía precisa del estado actual de funciones como la memoria, la atención, el lenguaje, la velocidad de procesamiento o la planificación. Permite identificar puntos fuertes y áreas en las que conviene intervenir, y ayuda a diferenciar entre cambios normales asociados a la edad y señales de alarma. 

P.- Recientemente, un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour  ha revelado que el uso cotidiano de tecnología en adultos mayores se asocia con mejor salud cognitiva.  ¿Qué opina al respecto? 

R.- El metaanálisis reciente es muy revelador. Desmonta el mito de la demencia digital y muestra que el uso cotidiano de tecnología puede proteger la salud cognitiva en adultos mayores. Y realmente tiene lógica, porque aprender a manejar dispositivos, comunicarse digitalmente, resolver problemas tecnológicos o acceder a información nueva implica activar múltiples redes cerebrales. Además, la tecnología puede aumentar la socialización, reducir la soledad y facilitar actividades cognitivamente estimulantes. Evidentemente, hablamos de un uso activo y significativo, no pasivo. Como investigador, me parece una gran noticia porque abre la puerta a incorporar herramientas digitales en programas de envejecimiento saludable. Y como divulgador, creo que envía el mensaje potente de que la tecnología no es solo para jóvenes. Bien utilizada, es una aliada para mantener el cerebro en forma.

P.- ¿Qué es el entrenamiento cognitivo y cómo podemos llevarlo a cabo?

R.- El entrenamiento cognitivo es un conjunto de ejercicios estructurados diseñados para fortalecer funciones como la memoria, la atención o la velocidad de procesamiento. Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día tenemos recursos digitales para poder entrenar nuestro sistema cognitivo de una manera lúdica a través de dispositivos que tenemos cerca, ya sean ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes. Durante la Semana del Envejecimiento Saludable y la Longevidad, y gracias a la colaboración de CogniFit, la empresa líder a nivel mundial en evaluación y entrenamiento cognitivo digital, ofrecemos acceso gratuito a un programa personalizado que se adapta al nivel de cada usuario. Se realiza en formato digital, desde casa o con apoyo presencial, y permite entrenar varios días a la semana de forma cómoda. 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor