Cerlesky Pérez
Consumo
Así funcionan los montes de piedad: préstamos rápidos con joyas como garantía
Una salida de liquidez inmediata, pero con riesgos

Los montes de piedad ofrecen pequeños préstamos a cambio de dejar un objeto de valor como garantía. Se trata de una práctica similar a la hipoteca de una vivienda: mientras que en el banco se entrega la casa como aval, aquí se empeñan joyas u otros bienes. Según explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), puede ser una alternativa para obtener dinero de forma rápida, aunque conviene hacerlo con precaución.
Normalmente, quienes acuden a estas instituciones lo hacen para cubrir una necesidad puntual de liquidez, llevando piezas de oro como relojes o cadenas. Eso sí, OCU recomienda valorar antes otras opciones de financiación, ya que vender directamente las joyas puede reportar más dinero. Además, recuerda que el precio del oro se ha disparado en los últimos años, prácticamente duplicando su valor desde 2021.

El proceso paso a paso
- Tasación: la entidad determina el valor de la pieza.
- Préstamo: el capital concedido suele rondar el 50% del valor de mercado de la joya en el momento de la tasación, según el estudio de OCU sobre la venta de oro (mayo de 2025).
- Intereses: la TAE oscila entre el 6,5% y el 14% anual. Sin embargo, los costes fijos de tasación y gestión (15–20 €) encarecen mucho operaciones pequeñas.
- Plazo de devolución: normalmente es de un año, con posibilidad de renovar.
Si el préstamo se devuelve en el plazo acordado, el cliente recupera su joya. En caso contrario, el monte de piedad la subasta: si obtiene más dinero del que se debía, devuelve la diferencia al propietario; si es menos, la deuda queda cancelada igualmente.
Consejos antes de empeñar joyas
La OCU aconseja recurrir a los montes de piedad solo cuando se cumplan estas condiciones:
- Necesidad real de dinero urgente.
- Haber descartado alternativas como préstamos familiares, tarjetas de crédito o la venta de otros bienes.
- Deseo de conservar la joya, ya que venderla podría dar mayor rentabilidad.

Además, la organización advierte de dos prácticas poco recomendables:
- Vender directamente oro a los montes de piedad, ya que suelen pagar cantidades bajas.
- Acudir a tiendas de “compro oro”, donde en realidad no se trata de un empeño sino de una venta con opción de recompra, con costes que pueden equivaler a una TAE del 200% anual.
Se recomienda comparar siempre otras opciones de financiación, como préstamos personales o tarjetas de crédito, para calcular bien el coste real. Además, si la situación de endeudamiento se debe a intereses abusivos de tarjetas o microcréditos, es posible estar ante un caso de usura, en cuyo caso la OCU ofrece ayuda para reclamar.