
España destruye casi 200.000 empleos en el peor agosto desde 2019
El paro sube en 21.905 personas

Los mayores de 45 años son el colectivo con más personas en paro: casi el 60%
Más de un año buscando trabajo sin éxito: el drama del 55,3% de los mayores de 50 en paro
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 21.905 personas en agosto en relación con el mes anterior (+0,9%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras el fin de muchos trabajos de verano, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Por su parte, la Seguridad Social perdió una media de 199.300 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%), su mayor caída en este mes desde 2019, debido al descenso de la ocupación en buena parte de los sectores económicos, con la educación registrando el mayor retroceso mensual, de casi 76.000 trabajadores.
Tras el incremento de agosto, el número total de desempleados se situó en 2.426.511 personas, su menor cifra en un mes de agosto desde 2007, ha subrayado el Ministerio.
El repunte del desempleo registrado el mes pasado es similar al experimentado en agosto de 2024 (+21.884 desempleados) y está por debajo de los incementos de 2023 y 2022.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha aumentado en agosto en 24 ocasiones y se ha reducido en seis, siendo el mayor descenso el de 2021 (-82.583 desempleados) y el mayor repunte el de 2008, cuando la crisis financiera llevó a un incremento de más de 103.000 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en agosto en 6.075 personas respecto al mes anterior.
En el último año, el desempleo acumula un descenso de 145.610 personas, lo que supone un 5,6% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.927 mujeres (-5,1%) y una caída del desempleo masculino de 66.683 varones (-6,5%).
Los servicios lastran el empleo
Por sectores, el paro registrado descendió en el colectivo sin empleo anterior, con 3.458 desempleados menos (-1,5%), y en la agricultura, donde disminuyó en 1.849 parados (-2,3%).
En cambio, aumentó en el sector servicios, con 21.692 desempleados más (+1,2%); en la industria, que sumó 2.775 parados (+1,5%), y en la construcción, que finalizó agosto con 2.745 desempleados más que en julio (+1,5%).
El paro subió en agosto en ambos sexos, aunque el repunte fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 11.748 mujeres en comparación con julio (+0,8%), mientras que el masculino aumentó en 10.157 desempleados (+0,8%).
Así, al finalizar el octavo mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.471.731 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 954.780 desempleados, con lo que ya encadena cuatro meses por debajo de la cota del millón.
Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años subió en 18.420 desempleados en agosto (+0,8%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 3.485 personas (+2,1%).
De este modo, el número total de parados menores de 25 años se mantuvo por debajo de los 170.000 desempleados, acumulando 52 meses de retrocesos interanuales consecutivos, según ha resaltado el Ministerio.
El paro sube en 12 CCAA
El paro registrado aumentó en agosto en 12 comunidades autónomas y sólo registró descensos en cinco regiones, principalmente en Castilla-La Mancha (-1.047 desempleados), Canarias (-873) y Navarra (-150). Los mayores incrementos, por contra, se dieron en Cataluña (+7.942 desempleados), Madrid (+4.214 parados) y País Vasco (+4.178).
En cuanto a las provincias, el desempleo bajó en 20 de ellas, encabezadas por Las Palmas (-645 desempleados), Ciudad Real (-330) y Albacete (-303). Por contra, aumentó en 32 provincias, especialmente en Barcelona (+5.970 parados), Madrid (+4.214) y Vizcaya (+2.037 desempleados).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 4.054 desempleados respecto al mes anterior (-1,2%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 322.608 desempleados, lo que supone 11.875 parados menos que hace un año (-3,5%).
El 37% de los contratos, fijos
En agosto de este año se registraron 1.039.962 contratos, prácticamente la misma cifra que en igual mes de 2024 (-0,02%).
De todos ellos, 385.856 fueron contratos indefinidos, un 1% menos que en agosto de 2024. En total, el 37,1% de todos los contratos realizados en agosto fueron indefinidos.
Dentro de los indefinidos, se realizaron 163.135 contratos a tiempo completo, un 0,3% menos que igual mes del año anterior; 91.589 a tiempo parcial (-1,9%) y 131.132 fijos-discontinuos (-1,2%).
De todos los contratos suscritos en agosto, 654.106 fueron contratos temporales, un 0,6% más que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 62,9% del total de la contratación efectuada en el octavo mes del ejercicio.
En los ocho primeros meses del año se han firmado algo más de 10 millones de contratos, un 0,8% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,14 millones fueron contratos indefinidos, un 1,7% menos, y 5,9 millones eran de carácter temporal, un 2,6% más que en el periodo enero-agosto de 2024.
La tasa de cobertura frente al desempleo, en el 82,4%
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en julio de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.004,8 millones de euros, un 6,6% más que igual mes de 2024.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.315,4 euros en el octavo mes del año, un 23,8% más que en julio del año pasado.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de julio fue de 976 euros, lo que supone un aumento de 26,3 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,8%).
El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.852.428 personas, cifra un 2,7% superior a la del mismo mes de 2024.
La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 75,5%, se situó en julio de 2025 en el 82,4%, el nivel más alto de la serie histórica excluyendo el periodo de pandemia.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de agosto y la estadística de prestaciones de julio.
El número de ocupados baja a 21,6 millones
La Seguridad Social perdió una media de 199.300 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%), su mayor caída en este mes desde 2019, debido al descenso de la ocupación en buena parte de los sectores económicos, con la educación registrando el mayor retroceso mensual, de casi 76.000 trabajadores.
Tras el descenso de ocupados de agosto, el número de afiliados medios se situó en 21.666.203 cotizantes, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que, pese al retroceso mensual del empleo el mes pasado, la afiliación "se mantiene en los niveles más altos de su historia para un mes de agosto", con datos diarios que han superado todo el mes los 21,6 millones de ocupados.
La bajada de afiliados medios registrada en agosto de este año es la más elevada desde 2019, cuando se perdieron casi 213.000 ocupados. Agosto es un mes que suele ser malo para el empleo por el fin de la campaña de verano en muchos destinos turísticos. De hecho, en todos los meses de agosto de los últimos 14 años se han perdido afiliados salvo en 2020, cuando la apertura de ciertas restricciones por el Covid permitió crear casi 7.000 puestos de trabajo.
En el último año, de agosto de 2024 a agosto de 2025, la Seguridad Social ha ganado 476.801 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,2%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 29.836 afiliados (+0,14%), lo que llevó al sistema hasta los 21.672.249 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 476.299 empleos en el último año (+2,2%), 308.842 en lo que va de 2025 y 1,86 millones desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
"El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
Las mujeres pierden 103.000 empleos
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en el mes (-1%), hasta los 10.168.156 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 96.227 ocupados (-0,8%), hasta los 11.498.047 cotizantes.
El Ministerio ha destacado además que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación ha aumentado especialmente entre los menores de 30 años (+25%) y los mayores de 55 años (+23,3%), por encima de la media nacional (+11,3%).
En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo ha ido acompañado de una mejora en sus bases de cotización, que crecen por encima de la media. Según Inclusión, desde 2019 este incremento ha sido del 32,2% en el tramo de 25 a 29 años y del 31,9% en menores de 24 años, frente a la subida media general del 23,4% en ese periodo.
El Ministerio ha apuntado además que la mejora del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es "muy significativa", con avances del 11,1% y del 12,5%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral, frente al 2,7% que ha crecido de media el empleo autónomo.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en agosto en 22.079 cotizantes, un 0,7% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 3.069.269 afiliados foráneos.
Educación, el sector que más empleo perdió en agosto
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 190.288 afiliados medios en agosto (-1%), hasta los 18,19 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 8.662 afiliados (-0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.405.711 personas.
No obstante, el RETA ha ganado 34.361 trabajadores en el último año (+1%). Casi el 70% de los nuevos autónomos ganados durante el último año se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.000 nuevos trabajadores por cuenta propia.
Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor descenso de la ocupación en agosto al perder 75.869 cotizantes respecto al mes anterior (-6,6%), seguido, de lejos, por las actividades administrativas, con 19.061 afiliados menos (-1,2%); las actividades artísticas, que perdieron 16.055 ocupados (-4,8%), y la construcción, con 15.455 afiliados menos (-1,5%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.773 afiliados en el octavo mes del año (-2,3%), en tanto que el del Hogar registró 1.743 bajas (-0,5%).
Entre las pocas actividades que ganaron afiliados en agosto destacan las sanitarias, que sumaron 17.437 ocupados respecto a julio, un 1% más.
El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,1%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,2%); agricultura, ganadería y pesca (+4,1%); construcción (+4%); educación (+3,7%), y actividades científicas y técnicas (+3,3%).
"Los sectores de información y comunicaciones y actividades científicas y técnicas tienen una vez más un comportamiento muy positivo, tanto en el Régimen General como en el de autónomos, y van ganando peso mes tras mes en nuestra economía", ha resaltado la ministra Saiz.
La temporalidad, en el 13,5%
Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza casi 3,9 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 35,3% desde diciembre de 2021.
Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 13,5%, frente al 32,6% de 2018. "Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad de 23,9%, cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%", apunta el Ministerio.
El Departamento que dirige Elma Saiz también recalca que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+9,8%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+6,3%); Francia (+1,8%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La afiliación baja en 14 comunidades y sube en tres
La afiliación media bajó en agosto en 14 comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en tres. Los únicos repuntes mensuales se dieron en Asturias, con 1.348 ocupados más; Canarias, con un avance de 768 afiliados, y Cantabria, con 235 nuevos cotizantes.
Por contra, en agosto se perdieron ocupados en 14 regiones, principalmente en Cataluña (-63.562 afiliados), Madrid (-42.275 cotizantes) y Comunidad Valenciana, con casi 25.000 ocupados menos.
Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de agosto en 10.268, de los que 668 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.438 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 7.117 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Dentro de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el pasado 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor.